Iglesia de Madera en la Región de Maramures (frontera con Ucrania)
Rumania es un país del sureste europeo conocido por la región de bosques de Transilvania, rodeada por los montes Cárpatos. Entre las ciudades medievales conservadas se encuentra Sighișoara. También existen muchas iglesias y castillos fortificados, entre los que se destaca el castillo de Bran sobre un acantilado, históricamente asociado con la leyenda de Drácula.
Rumania está situada en el sureste de
Europa y limita con Bulgaria, Serbia, Hungría, Ucrania y Moldavia. Es conocida
por sus vastas y espectaculares cadenas montañosas, su densa población de osos
y lobos y, por supuesto, Transilvania, el hogar de Drácula.
Rumania está llena de historia y, desde
el colapso del comunismo en Europa y el fin de la dictadura, el país está
emergiendo como un punto turístico en Europa.
Rumanía es desde 1991 una República presidencialista donde el jefe
del Estado y poder ejecutivo lo ejerce el presidente durante cinco años. Esto
hace que su modelo de Estado sea similar al de Francia. Por ello
las 8 regiones que componen Rumanía no son más que divisiones
administrativas sin poder real. Muy superior es el de los 42 prefectos de distrito,
por ejemplo.
Las regiones ocupan territorios que históricamente han llevado ese
nombre, como es el caso de Valaquia-Dobrogea y Moldavia (No confundir con la ex-república soviética situada al otro
lado del río Prut y el delta del Danubio),
entidades que conformaron el primer Estado rumano allá por el siglo XIX.
Transilvania es relativamente conocida y ocupa el centro del país. Maramures,
Crisana y el Banato limitan con
Hungria, Serbia y Ucrania. El centro-oeste del país lo ocupa Trasilvania, la más
conocida de las regiones rumanas. La
Bucovina es la última región al norte entre
Ucrania y Moldavia.
1-Tour Por La
Ciudad De Bucarest
Este recorrido
por Bucarest fue diseñado para abarcar la mayoría de los eventos importantes en
la historia de la capital rumana.
Comenzando con
el Museo Nacional del Pueblo, el Arco del Triunfo, y pasando a Calea Victoriei
(Avenida de la Victoria), el Ateneo Rumano, la Plaza de la Revolución (donde el
dictador Ceausescu se vio obligado a huir del país), monumentos históricos, el
Centro de la Ciudad Vieja de Bucarest y, por supuesto, el Palacio del
Parlamento o Casa del Pueblo construida por Ceausescu (el segundo edificio
administrativo más grande del mundo, después del Pentágono). Pasamos la noche
en Bucarest.
Disfruta de un paseo con un amigo local durante esta visita guiada
para descubrir lo más destacado de Bucarest. Obtén una introducción a la
ciudad, mientras exploras monumentos populares, rincones ocultos y plazas
históricas. Dirígete desde el centro histórico hasta el emblemático Palacio del
Parlamento.
BUCAREST
Bucarest (en rumano: București)
es la capital y
ciudad más poblada de Rumania,
así como su principal centro industrial, comercial y cultural. Está situada en
el sureste del país a orillas del río
Dâmbovița. Cuenta con 2.400.000 habitantes, según datos
del censo de 2016, lo que la convierte en la quinta ciudad más poblada de la Unión Europea.
Bucarest, la capital de Rumania, es una ciudad
vibrante y llena de historia. Con su impresionante arquitectura, animada vida
nocturna y deliciosa comida, Bucarest ofrece una experiencia única para los
viajeros. Explora el Palacio del Parlamento, pasea por el casco antiguo y
disfruta de la comida rumana tradicional. No te pierdas el Museo del Pueblo
Rumano para sumergirte en la cultura del país.
La ciudad
fue mencionada por primera vez en documentos escritos a comienzos de 1459 y
desde entonces ha pasado por muchos cambios. En 1862 fue designada capital de
Rumania lo que hizo que se transformara en el centro nacional cultural,
económico y comunicacional.
Su armónica arquitectura mezcla estilos neoclásicos, de entreguerras (Bauhaus y Art Deco), comunista y moderno. En el periodo de entreguerras, la arquitectura de la ciudad y la sofisticación de sus élites le valieron a Bucarest el apodo de "Pequeña París" (Micul París).
A pesar de que muchos edificios y distritos del centro fueron
dañados o destruidos por la guerra, terremotos y el programa de sistematización
de Nicolae
Ceaușescu, la mayoría permanecen en pie.
Económicamente,
la ciudad es la más próspera de Rumania y es uno de los principales centros
industriales y de transporte de Europa del Este, aunque aun en
la actualidad se aprecian vestigios del régimen comunista de Ceausescu.
La
superficie total de Bucarest es de 226 km². Hasta 1989, las zonas
circundantes eran principalmente rurales, pero tras la Revolución
Rumana se comenzaron a construir nuevos vecindarios a su
alrededor. Administrativamente, la ciudad se denomina Municipio de Bucarest
(Municipiul București). Tiene el mismo nivel administrativo que un distrito y está dividida
en seis sectores.
Empezando en el centro histórico, comienza visitando los testigos
más antiguos del nacimiento y desarrollo de Bucarest: La Antigua Corte
Principesca, la Posada de Manuc y la Iglesia de Stravopoleos.
Mencionada
por primera vez como la Ciudadela de
Bucarest, en 1459, se convirtió en residencia del príncipe de Valaquia Vlad Tepes. Los otomanos
nombraron administradores de la ciudad a los griegos a comienzos del
siglo xviii. Una revuelta
liderada por Tudor Vladimirescu en 1821 puso fin a la dominación de los griegos
de Constantinopla en la ciudad.
La antigua Corte del Príncipe (Curtea
Veche) fue construida por Mircea Ciobanul, y bajo
gobernantes posteriores, Bucarest fue establecida como residencia de verano de
la corte, compitiendo con Târgoviște como capital
del Estado después de un aumento de la importancia del sur de Muntenia provocada por
las demandas del poder soberano. Bucarest se convirtió en sede permanente de la
corte de Valaquia en
1698 (empezando con el reinado de Constantin
Brâncoveanu).
Parcialmente
destruida por desastres naturales y reconstruida varias veces durante los
siguientes 200 años, y golpeada por la plaga de Caragea, una peste bubónica en
1813-1814, la ciudad fue arrebatada del control otomano y ocupada en varios
intervalos por parte de la monarquía
de los Habsburgo (1716, 1737, 1789) y el Imperio ruso (tres veces
entre 1768 y 1806). Estuvo bajo administración
rusa entre 1828 y la guerra de Crimea, con un
interludio durante la Revolución de Valaquia de 1848 en Bucarest. Una
guarnición austriaca tomó posesión de ella después de la salida de Rusia (que
se quedó en la ciudad hasta marzo de 1857). Además, el 23 de marzo de 1847, un
incendio consumió cerca de 2000 edificios, destruyendo un tercio de la ciudad.
En 1862,
después de que Valaquia y Moldavia se
uniesen para formar el Principado
de Rumania, Bucarest se convirtió en la capital de la nueva nación,
en 1881, y en el centro político del reino recién proclamado de Rumania
bajo Carol I. Durante la segunda
mitad del siglo xix la
población de la ciudad aumentó de manera espectacular y comenzó un nuevo
periodo de desarrollo urbano. Durante este período, el alumbrado de gas, el tranvía y la electrificación limitada
fueron introducidas.El Dâmbovița se
canalizó también en 1883, poniendo así fin a las inundaciones ya endémicas. La arquitectura
extravagante y la alta cultura cosmopolita de este período ganó para Bucarest
el apodo de "Pequeña París" (Micul París),
siendo Calea
Victoriei la equivalente de la avenida de los Campos Elíseos de esta ciudad.
Después del establecimiento del comunismo en Rumania, la ciudad siguió creciendo. Las autoridades construyeron nuevos distritos, la mayoría de ellos dominados por grandes bloques de viviendas.
Durante el liderazgo de Nicolae
Ceaușescu (1965-1989), gran parte del casco histórico de la
ciudad fue demolido y reemplazado por el desarrollo socialista realista, como
el Centrul
Civic (Centro Cívico), incluyendo el Palacio del Parlamento; un barrio histórico completo fue
arrasado para dar paso a las construcciones megalómanas de Ceauşescu. El 4 de
marzo de 1977 tuvo lugar un terremoto en Vrancea, a unos 135 km de
distancia, y fallecieron 1500 personas, además de causar múltiples daños al
centro histórico.
El gigantesco Palacio del Parlamento, Obra estilo soviético de la època de Ceauşescu
La revolución
rumana de 1989 se inició con masivas protestas anti-Ceauşescu en la ciudad deTimișoara en diciembre de
1989 y continuó en Bucarest, llevando a la caída del régimen comunista.
Insatisfechos con el liderazgo posrevolucionario del Frente de Salvación Nacional, las protestas de las ligas
estudiantiles y grupos de la oposición organizada a gran escala continuaron en
1990 (el Golaniad).
Feron detenidos violentamente por los mineros de Valea Jiului.
Varios Mineriads siguieron, cuyos resultados incluyeron un cambio de gobierno.
Después
del año 2000, la ciudad fue modernizada y experimentó una renovación urbana.
Las autoridades municipales desarrollaron complejos residenciales y
comerciales, sobre todo en los distritos del norte, mientras que el centro
histórico de Bucarest aún está en proceso de restauración.
1-El Monasterio Stavropoleos también conocido como Iglesia Stavropoleos durante el siglo pasado, cuando el monasterio fue disuelto, es un monasterio ortodoxo para monjas situado en el centro de Bucarest, Rumanía.
Su iglesia está
construida en estilo brancovenesc Los patrones de la iglesia (los santos a los que está dedicada) son los arcángeles Miguel y Gabriel. El nombre Stavropoleos es
la versión rumana de la
palabra griega Stauropolis,
que significa «ciudad de la cruz». Uno de los intereses constantes del
monasterio es la música bizantina,
expresado a través de su coro y su colección de libros de música bizantina, la
mayor de Rumanía.
La iglesia
fue construida en 1724, durante el reinado de Nicolae Mavrocordat (príncipe de Valaquia,
1719-1730), por el archimandrita Ioanichie
Stratonikeas. Dentro del recinto de su posada, Ioanichie construyó una iglesia
y un monasterio, que era sostenido
económicamente con los ingresos de la posada (una situación relativamente común
en esta época). En 1726 el abad Ioanichie fue elegido metropolitano de
Stavropole y exarca de Caria. Desde
entonces el monasterio que construyó se llama Stavropoleos, nombre
de la antigua sede. El 7 de febrero de 1742 Ioanichie, con 61 años de edad,
murió y fue enterrado en su iglesia.
La posada
y los anexos del monasterio fueron demolidos a finales del siglo xix. Con el tiempo la iglesia sufrió
terremotos, que causaron que se cayera la cúpula. Las pinturas de la
cúpula fueron restauradas a principios del siglo xx.
Todo lo
que queda del monasterio original es la iglesia, junto con un edificio de
principios del siglo xx que
alberga una biblioteca, una sala de conferencias y una colección de iconos y
objetos eclesiásticos antiguos (principios del siglo xviii), además de partes de pinturas
murales recuperadas de iglesias demolidas durante el régimen comunista. Este nuevo edificio fue construido
siguiendo el proyecto del arquitecto Ion
Mincu.
La iglesia
ha sido pastoreada desde 1991 por el padre Iustin Marchiş, el primer hieromonje de la iglesia
en el último siglo. La comunidad que vive aquí, además de culto rutinario, se
dedica a la renovación de libros antiguos, iconos y ropas sacerdotales. El coro
de la iglesia canta música
bizantina, en la actualidad algo extraño entre las iglesias de
Rumanía.
La
biblioteca del monasterio tiene más de 8000 libros de teología, música
bizantina, arte e historia. Hay textos patrísticos,
bíblicos, dogmáticos, litúrgicos, históricos, homiléticos y
catequéticos, diccionarios y libros de texto de lenguajes clásicos, estudios
de arte
bizantino e iconografía ortodoxa, y libros sobre la historia y
civilización rumana del siglo xviii.
Algunos de los libros son de la biblioteca personal donada por el historiador
de arte Vasile Drăguț, antiguo rector de la Universidad Nacional de las Artes de Bucarest.
Hay un
gran número de libros antiguos: más de ochenta manuscritos y cuatrocientas
obras impresas. Hay libros en rumano, griego y eslavo
eclesiástico.
La
colección de libros de música bizantina es la mayor de Rumanía, y se compone de las donaciones de dos bizantistas rumanos,
Sebastian Barbu-Bucur y Titus Moisescu.
El
monasterio ha empezado un proyecto de biblioteca virtual digitalizando sus
libros antiguos.
2-El Monasterio
de Mihai Vodă o Monasterio del Príncipe Miguel, fundado
por Miguel el Valiente, es uno de
los edificios más antiguos de Bucarest, Rumania. Fue
construido en 1591, rodeado de muros de piedra, similar a una fortaleza. Los
edificios del monasterio sirvieron para múltiples propósitos a lo largo del
tiempo, como residencia de los líderes del país, hospital militar, escuela de
medicina y sitio de los Archivos Nacionales de Rumania. Dentro del patio del
monasterio solía haber un sitio arqueológico dacio, de más de
3,000 años, donde se encontraron cerámicas antiguas y otras reliquias.
En 1813, el
monasterio de Mihai Vodă era "uno de los monasterios más grandes de
Rumania". Entre 1908 y 1909, Cristofi Cerchez, jefe de arquitectura del
Ministerio de Asuntos Religiosos, supervisó las obras del Archivo Estatal del
Monasterio.
En 1985, durante el régimen comunista, el edificio de la iglesia se trasladó sobre rieles 285 metros al este hasta su ubicación actual en la calle Sapienței, junto a la calle Splaiul Independenței y el parque Izvor. Eso fue para dar paso a un centro cívico. Los claustros medievales y los edificios auxiliares fueron demolidos. El monasterio de Mihai Vodă se ha incluido en la Lista de monumentos históricos de Rumanía.
Una leyenda
explica la motivación que llevó a la fundación del monasterio por parte
de Miguel el Valiente. En un
invierno muy frío, probablemente entre los años 1589 y 1591, Miguel, el
hijastro de Pătrașcu cel Bun fue arrestado por el líder Alexandru cel Rău,
quien lo acusó de haber conspirado para hacerse con el liderazgo del país.
Miguel fue
llevado a la plaza de San Antonio para ser decapitado. El camino a la plaza
pasaba por la Iglesia Albă Postăvari, junto a la Colina Spirei (en rumano,
Dealul Spirei). Miguel, con el permiso de sus guardias, se detuvo para ir a misa en la iglesia y se inclinó ante el icono de San Nicolás, prometiéndole
construir un monasterio si escapaba de la muerte.
Hay tres
explicaciones de cómo Miguel escapó de la ejecución por parte de Alexandru cel
Rău. El primero habla de un rescate pagado por 12 aristócratas. El segundo
afirma que las cualidades físicas de Miguel, siendo alto y guapo, hicieron que
el verdugo, al ver a Miguel, arrojara su hacha y huyera. Una tercera versión de
los hechos dice que Miguel fue liberado luego de las protestas de los que se habían concentrado en el lugar de la ejecución.
Una vez
liberado, Miguel cumplió su promesa y construyó un monasterio.
3- A continuación, visita el bulevar más famoso de Bucarest, Calea
Victoriei, con su arquitectura única y sus grandiosos edificios, como el
Círculo Militar Nacional, el Palacio de Teléfonos, el Palacio Real de Bucarest,
el Ateneo Rumano y mucho más.
Tómate un descanso de las vistas de la ciudad y ten la oportunidad
de relajarte y refrescarte en los exuberantes Jardines Cismigiu, donde también
encontrarás al final el Ayuntamiento de Bucarest. Los Jardines Cismigiu son el
parque más antiguo de Bucarest.
Pasa al siglo XX y a la época comunista viendo el grandioso Palacio
de Ceausescu y el Bulevar de la Unión, que fue diseñado para ser más largo y
ancho que los Campos Elíseos. Termina tu visita en el Palacio del Parlamento,
el segundo edificio más grande y pesado del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario