miércoles, 26 de junio de 2024

- Monasterio de Voroneț, Bucovina

 

El Monasterio de Voroneț es un monasterio medieval situado en el pueblo rumano de Voroneţ, en la actualidad parte de la ciudad Gura Humorului. Es uno de los famosos monasterios pintados del sur de Bucovina, en el distrito de Suceava.​ Fue construido por Esteban el Grande en 1488 en tres meses y tres semanas para conmemorar la victoria en la Batalla de Vaslui. Denominado a veces la «Capilla Sixtina del Este», los frescos de Voroneț tienen un tono intenso de azul conocido en Rumanía como "azul de Voroneț."


El monasterio está situado al sur de Gura Humorului, en el distrito de Suceava, en el valle del río Voroneț. La leyenda del origen de la iglesia une dos hombres fundamentales para la historia de Rumanía: el fundador del monasterio, Esteban el Grande, y San Daniel el Ermitaño, primer abad del monasterio. La tumba de San Daniel está dentro del monasterio.

Es una de las iglesias pintadas de Moldavia consideradas por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad.

Monasterio Voroneț, sus pinturas son las mejor conservadas

Claramente el de Voronet es uno de los monasterios pintados mejor conservados, si no el que más. En él destaca el azul, que ha dado nombre incluso a un color particular: el azul Voroneț. Fue construido tras una victoria en batalla y se edificó en tan solo 4 meses.

En él destaca la imagen de la escena del Juicio Final, que, si bien es reincidente en otros muchos monasterios, no hay otro en el que se mantengan las pinturas con tanta perfección. Está situado en su cara oeste y es una de las cosas más importantes que ver en los monasterios de Bucovina.

El más destacado de los monasterios es el Monasterio de Voronet, que data de 1428 y atribuido al reinado de Stefan el Grande. La escena que resume la belleza de Voronet es el «Juicio Final», que es común en todos los monasterios pintados, pero que aquí alcanza el título de obra maestra. El azul logrado en la pintura es tan especial que incluso se le conoce en el mundo del arte como el «azul de Voronet», y cuya consecución es aún un misterio.

MONASTERIO DE VORONET

El voladizo del tejado del monasterio de Voronet protege los frescos de la lluvia y la nieve. Este monasterio se distingue por lucir un color azul irrepetible cuyo origen se desconoce.

Sus muros muestran escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Voronet exhibe el fresco considerado más maravilloso. Unos pergaminos marcados con los signos del zodiaco presiden la escena de un Juicio Final en el que quienes se salvan circulan con cierta relajación escoltados por ángeles y acompañados por san Pablo.

Un color para cada convento

El más famoso es el de Voronet, donde una mixtura de la que no se ha desentrañado el origen y que –dicen– jamás ha podido repetirse, da a las imágenes un dominante azul que ha trascendido precisamente como "azul de Voronet". Azurita o lapislázuli podrían ser dos de los elementos utilizados para ello, pero los historiadores del arte y los químicos siguen estudiando su misterio

El convento de Voronet, que se distingue por lucir un color azul irrepetible cuyo origen se desconoce, exhibe el fresco considerado más maravilloso. Unos pergaminos marcados con los signos del zodiaco presiden la escena de un Juicio Final en el que quienes se salvan circulan con cierta relajación escoltados por ángeles y acompañados por san Pablo. Por el contrario, los destinados a la sangre hirviente del averno ponen cara de circunstancias cuando no de completa angustia.

Historia

No se conoce la edad del lugar monástico. Una leyenda afirma que Esteban el Grande, en un momento de crisis durante una guerra contra los otomanos, llegó al skete de Daniel el Ermitaño en Voroneț y le pidió consejo. Daniel le dijo que no se rindiera porque ganaría la batalla. Después de la victoria, debía construir un monasterio dedicado a San Jorge

La entrada original sobre la Iglesia de San Jorge, ahora el exonártex, tiene la siguiente inscripción: “Yo, Voivoda Esteban, por la Gracia de Dios soberano de Moldavia, hijo de Bogdan, he comenzado a construir el monasterio de Voroneţ a la gloria del sagrado y conocido San Jorge, el grande y victorioso mártir, el 26 de mayo, un día después del lunes, después de Pentecostés, y la finalicé el mismo año, en septiembre de 6996 (1488)”.

La iglesia fue construida con tres ábsides, un presbiterio, una naos con su torre y una pronaos. En 1547, el obispo metropolitano de Moldavia Grigorie Roșca añadió el exonártex al oeste de la iglesia y pintó los muros exteriores. Su contribución está registrada a la izquierda de la puerta de entrada: “Por la Voluntad del Padre y la Ayuda del Hijo y la realización del Espíritu Santo y por las grandes llanuras tomadas por el fiel Kir Grigorie, Metropolitano de todo el país de Moldavia, se añadió este pequeño porche y se pintó el exterior de toda la iglesia, por el bien de su alma, en 7055 (1547)”.

El monasterio contiene lápidas de San Daniel el Ermitaño, Grigorie Roșca, otros patrones de la iglesia y nobles.

Voroneţ era conocido por su escuela de caligrafía, donde los sacerdotes, monjes y frailes aprendían a leer, escribir y traducir textos religiosos. La escuela produjo dos traducciones de la Biblia al rumano: el Código de Voroneţ, descubierto en 1871, y el Salterio de Voroneţ, encontrado en 1882. Estos libros están ahora en la Academia Rumana.

El monasterio fue abandonado poco después de 1775, cuando la monarquía de Habsburgo anexionó el norte de Moldavia. La comunidad monástica volvió a Voroneţ en 1991. Desde su vuelta, los que vivían en el monasterio construyeron viviendas para las monjas residentes, una capilla, fuentes, establos, graneros, y una vivienda para peregrinos.

Iglesia

El katholikón (iglesia principal) de San Jorge del Monasterio de Voroneț es probablemente la iglesia más famosa de Rumanía. Es conocida en todo el mundo por sus frescos exteriores de colores brillantes e intensos, y por los cientos de figuras bien conservadas situadas en un fondo de azurita. Las pequeñas ventanas, sus marcos rectangulares de barras cruzadas y los arcos apuntados o adintelados de los marcos de las puertas interiores son de estilo gótico

Las puertas sur y norte del exonártex de 1547 tienen marcos rectangulares, que indican un período de transición del gótico al Renacimiento. Pero, encima de ellos, en cada pared hay una ventana alta con un arco gótico flamígero. Toda la fachada oeste no tiene ninguna apertura, lo que indica que la intención del Metropolitano Roșca fue desde el comienzo reservarla para frescos.

En la fachada norte todavía es visible la decoración original de la iglesia: hileras de discos de cerámica esmaltada en amarillo, marrón y verde, decoradas en relieve. Estos incluyen motivos heráldicos, como el león rampante y la cabeza de uro del escudo de Moldavia, y criaturas inspiradas en la literatura medieval de Europa Occidental, como sirenas con dos colas. La torre está decorada con dieciséis hornacinas altas, en cuatro de las cuales hay ventanas. Por encima de ellas, otra hilera de hornacinas pequeñas rodea la torre. El techo fragmentado probablemente tiene la forma del techo original, que fue realizado sin duda con tejas

Testimonio de una Guia especializada: “Diana Condrea es consultora de turismo, guía turística, escritora de viajes y fotógrafa aficionada.

No es necesario ser muy religioso para disfrutar de una visita al Monasterio Voronet. Esta es la más famosa de las iglesias pintadas de Bucovina incluidas en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO . También es un gran símbolo del apoyo de los príncipes medievales a la Iglesia durante la amenazante expansión del Imperio Otomano.

Su fundador, Esteban el Grande, sigue siendo el príncipe más popular de la Moldavia medieval. Durante su reinado se desarrolló una arquitectura de iglesia particular, el estilo moldavo. Por suerte, muchos de estos hitos han sobrevivido hasta hoy en Moldavia y Bucovina .

La iglesia del monasterio de Voronet es uno de los mejores ejemplos del estilo moldavo. Es un edificio pequeño, de proporciones equilibradas y elementos de inspiración gótica y bizantina. Pero son los vívidos frescos de los siglos XV y XVI los que la distinguen como una obra maestra del arte bizantino. Las pinturas fueron una fuente oral de educación moral para los aldeanos analfabetos de la época. 

El cielo y el infierno, los santos y los pecadores son todos parte del esfuerzo por persuadir a los fieles a ser buenos cristianos.

Exquisitos testimonios del talento de sus pintores, los frescos también guardan un secreto centenario. Su singular 'azul Voronet' y su composición son casi imposibles de replicar hoy en día.

Las pinturas

Al igual que las demás iglesias pintadas, los frescos de Voronet datan de diferentes épocas. Las pinturas interiores son las más antiguas, de la época del fundador, Esteban el Grande, representadas en la nave junto con su familiaHistorias bíblicas con la Virgen María y Jesús decoran la nave, mientras que el nártex presenta la vida de San Jorge y el calendario ortodoxo en pequeñas escenas de inspiración bizantina.

Aun así, los frescos exteriores, pintados décadas después, siguen siendo los más impresionantes. La escena del Juicio Final, la más grande de todas, es una obra de arte singular para el cristianismo oriental. Cubriendo todo el muro occidental, la amplia historia del último día se desarrolla de manera dramática. El cielo y el infierno, separados por el río de fuego, están en constante oposición. Un alegre Satanás saluda a los pecadores mientras el rey David canta a los difuntos, el arcángel Miguel empuja a los condenados al sufrimiento eterno y Peters tiene la llave del cielo. En una nota más trágica, la Resurrección de los Muertos y la imagen de Dios, rodeada de ángeles que doblan un pergamino con los signos zodiacales, anuncian el fin de los tiempos en la Tierra.

El fresco es más que una historia moralizante. Oculta importantes elementos políticos de la época medieval. Basta mirar más de cerca a los desafortunados grupos de pecadores para notar que sobresalen los judíos y los turcos. También destacan elementos culturales locales como instrumentos musicales, vestimentas tradicionales y paisajes cercanos.

La vida monástica en Voronet se detuvo a finales del siglo XVIII después de que Bucovina fuera conquistada por el Imperio de los Habsburgo. No comenzó de nuevo hasta 1991. Hoy en día, el monasterio de Voronet es una de las atracciones imperdibles de Rumania. Su espectacular iglesia lo transformó en uno de los destinos más populares de la pintoresca Bucovina.

Visite los otros monasterios pintados cercanos que forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los más cercanos son Humor , Sucevita , Moldovita y Arbore.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

- Cementerio de Sapanta en Maramures

                      El  cementerio alegre  es un cementerio en la aldea de  Săpânța ,  Maramureş ,  Rumania , a 8 kilómetros escasos de la...