El Monasterio de Rozhen data del siglo XIII y es uno de los monasterios medievales mejor conservados de Bulgaria, y también el mayor de la región de Pirin.
Esta en una zona un poco escondida, ya que está rodeado de
montañas. Aún así, su visita es merecida para poder admirar un trozo de
historia balcánica.
El
primer monasterio fue fundado en 1220 por Aleksei Slav siendo abandonado
al poco tiempo. En 1597 se inicia la restauración del monasterio con la llegada
de nuevo de una congregación. La primera aparición escrita del mismo que se
conserva es en una nota en un libro de canto de 1551 que se conserva en la
biblioteca del monasterio
de la Gran Laura situado en
el Monte Athos.

El
siglo xix es la centuria
de máximo esplendor del monasterio siendo el centro regional de la religión
ortodoxa poseyendo una gran cantidad de tierras.
El
monasterio posee forma de hexágono irregular que se distribuye alrededor de la
iglesia de la Santa Virgen del siglo xvi.
La iglesia posee unos interesantes frescos. Los primeros de ellos pintados en
1597 y los de la fachada sur en 1611. Dentro de la iglesia se encuentra un
icono milagroso en el que aparece la Virgen. Este icono sale en procesión el
día de la misma, el ocho de septiembre.
En
las inmediaciones se encuentra la iglesia de los Santos Kiril i Metodii de 1914 y la tumba del revolucionario de origen
macedonio Yane Sandanski en cuyo honor
se bautizó a la ciudad de Sandanski.
Por alguna razón, el arco de entrada al monasterio crea un
extraño efecto óptico y parece una entrada “para enanos”, pero a medida que uno
se va acercando parece crecer a cada paso, y al llegar ya se ve que el tamaño del
arco de la entrada es normal (unos 2 ms).
El nombre de Rozhen viene de "nacimiento", y viene del nombre del monasterio (Rozhedstvo Bogorodichno, Natividad de la Virgen María).
De Rozhen parte un pequeño camino asfaltado que sube hasta el monasterio, que como es habitual en estos centros de retiro espiritual, se encuentra en plena montaña.A media subida está la pequeña
iglesia Santos Cirilo y Metodio, que data de 1914, y detrás, la tumba del
revolucionario Yane Sandanski.
Hay que tener claro desde el principio que el monasterio de Rozhen es muy sencillo y humilde, y quien vaya a verlo esperando la majestuosidad del monasterio de Rila se llevará una decepción. No hay que compararlo, simplemente es distinto.
Este es un monasterio mucho más pequeño en el que predomina la austeridad, y no hay tiendas ni apenas turistas. Es un monasterio funcional en el que viven y trabajan monjes, de modo que es recomendable hablar bajo por respeto.En la segunda planta del claustro, enfrente de la puerta de entrada (según la disposición tradicional de los monasterios ortodoxos) está el antiguo refectorio donde antaño comían los monjes, en el que aún quedan algunos frescos del siglo XVI.
Como es habitual en los monasterios ortodoxos, consta de un claustro (en este caso, un hexágono irregular) edificado alrededor de una iglesia que queda en el centro del patio. Esta iglesia se llama Rozhedstvo Bogorodichno, Natividad de la Virgen María, y da nombre al monasterio.
En el siglo XVI se construyeron el ala sur y la iglesia principal, y en el siglo XVII se pintaron los frescos. En la segunda mitad del siglo XVII fue devastado por un incendio y más tarde reconstruido de nuevo en el siglo XVIII, gracias a donaciones de búlgaros adinerados.El icono milagroso:
En una capilla, junto a la entrada del monasterio, se conserva un icono
milagroso de la Virgen María, llamado "Portaitissa" (la que guarda la
puerta).
La historia del icono es
realmente curiosa: cuentan que en el siglo IX el emperador bizantino Theophilos
emitió un edicto en virtud del cual había que destruir todos los iconos
religiosos. Encontraron este en casa de una viuda, que consiguió entregarlo a
su hijo para que lo llevara, cruzando el mar, hasta el monte Athos (Grecia),
donde se hizo monje.
Un día el icono apareció en una columna de fuego, sobre el mar, ante el monasterio de Iviron (del que dependía el monasterio de Rozhen), y se movía de sitio cada vez que los monjes intentaban recuperarlo. Una noche la Virgen María se apareció a uno de los monjes para pedir ser llevada al monasterio de Rozhen, y así se hizo.
Se dice que hace siglos el icono cambiaba de lugar sin que nadie lo tocara, y cada mañana aparecía cerca de la puerta del monasterio. Los monjes construyeron entonces una pequeña capilla en el patio, al lado de la puerta, y colocaron ahí el icono, que desde entonces no ha vuelto a salir de paseo.Vienen a ver el icono milagroso peregrinos de todo el país y del extranjero, y cada 8 de septiembre (Malka Bogoroditsa, la fiesta del monasterio), se saca en procesión y luego se hace "kurbán" (una comida especial como ofrenda de agradecimiento a Dios que se reparte a los vecinos) y se bendice.
En los años 80 se llevaron a cabo algunas obras de restauración y conservación
del monasterio, tanto de los edificios como de los frescos, iconos y tallas.
Este monasterio, en la actualidad, está habitado por clérigos que viven con total austeridad y no está pensado para recibir a grandes masas de turistas. Aún así, si quieres visitarlo te quedarás maravillado por sus iconostasios tallados y sus increíbles frescos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario