viernes, 21 de junio de 2024

- Iglesia fortaleza en Biertan

La iglesia fortificada de Biertan es una iglesia fortaleza luterana en Biertan, fortaleza distrito de Sibiu, en la región de Transilvania de Rumanía. Fue construida por la comunidad étnicamente alemana de sajones de Transilvania en el siglo XV​ época en la que estas áreas pertenecían al reino de Hungría. Una inscripción en el arco triunfal que muestra el año 1522, podría indicar el año de su finalización.


Por un breve tiempo fue una iglesia católica consagrada a santa María. Pasó a ser luterana tras la Reforma, cuando el sacerdote local Lukas Unglerus (1526-1600) fue nombrado obispo de la iglesia protestante, y fue la sede de la Iglesia Evangélica de Confesión Augustana en Rumanía, centro espiritual de la comunidad sajona transilvana hasta 1867, cuando se trasladó la sede episcopal,

Junto con algunos pueblos próximos, Biertan forma parte del sitio «Aldeas con iglesias fortificadas de Transilvania» del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Historia

Dibujo isométrico de la iglesia fortaleza realizado por Hermann Fabini, uno de los principales restauradores.

El pueblo fue fundado con el nombre de Birthälm probablemente entre 1224 y 1283, en terreno de fundo regio del área de las Zwei Stühle de Mediasch y Schelk. Alrededor de 1315, esta región obtuvo los derechos establecidos en la Carta Dorada de 1224, convirtiéndose un mercado principal.

Se menciona por primera vez una iglesia, probablemente románica, en 1402. Con la recuperación económica, la actividad constructora en el lugar también se incrementó. En la última década del siglo xv comenzó la construcción de la iglesia gótica tardía de tres naves que aún existe en la actualidad.

Durante la guerra de los kuruc (1703-1711) la iglesia fue saqueada.​ En 1977, el terremoto de Vrancea dañó el complejo, que sería restaurado de 1983 a 1989.

En 1993, la localidad de Biertan y su iglesia fortaleza fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En 1999, se amplió y modificó añadiendo otros seis pueblos con iglesias fortalezas, bajo la denominación de «Aldeas con iglesias fortificadas de Transilvania». La iglesia-fortaleza está también registrado como Monument istoric en la lista del ministerio de Cultura de Rumanía.

Fortificaciones y torres

Hubo que construir fortificaciones para ejercer los derechos de defensa otorgados por el rey. Dado que la fortificación de toda la aldea no solo habría abrumado financieramente a los residentes, sino que tampoco habría sido suficiente para defender una fortificación tan extensa, solo se fortificó la iglesia, como suele ser el caso en Transilvania.

La iglesia fortaleza de Biertan tiene tres recintos de murallas con un total de nueve torres. El recinto de la muralla interior con cuatro torres data del siglo xiv. El recinto central se construyó junto con la nueva iglesia y tiene varios arcos de refuerzo. 

El recinto de la muralla exterior se construyó en los siglos XVI y XVII. Como puede verse claramente en la torre del Ayuntamiento, por ejemplo, la diferencia de altura entre el recinto de la pared interior y el central es de hasta 7 m en algunos casos. Los recintos de muralla contribuyen así significativamente a la estabilidad del emplazamiento. 

Seis de las torres tienen tejado piramidal (la torre de las Horas, el campanario, la torre del Mausoleo, la torre católica, la torre del Tocino y la torre de la Puerta), y dos tienen un tejado en apéndice (torre del Ayuntamiento y torre del Tejedor).

La Torre de la Prisión estaba ubicada en el noroeste, pero en 1840 fue demolida para construir una escuela.

Muralla interior

El baluarte del oeste del recinto de la muralla interior, la torre del Ayuntamiento, toma su nombre del ayuntamiento que anteriormente se encontraba aquí. La torre está cerca de la iglesia. Se puede acceder a su piso superior a través de una pequeña puerta a nivel del suelo desde la muralla interior. En ella se halla la cámara del consejo, que está profusamente decorada con ornamentos. Los cimientos de la torre de puerta de tres pisos conectan el muro cortina medio e interior. Junto con la torre de la puerta, hacia el sur, la torre del Ayuntamiento formaba la entrada al patio central. Los engranajes de la puerta levadiza todavía se pueden ver en el lado sur.

La torre de las Horas en el noroeste con su pasaje abovedado servía como puerta de entrada a las fortificaciones interiores. Los canales por los que se deslizaba un rastrillo se han conservado en los pilares del arco occidental. 

El edificio de cuatro pisos tiene almenas de madera y parapetos. El reloj está en una torreta sobre el tejado en forma de pirámide. El reloj lleva la inscripción "Josef Roth-Uhrmacher-Kronstadt 1883". Hay diales en tres lados de la torre del reloj.

En el extremo norte del recinto de la muralla interior se encuentra el campanario, que es la única torre construida íntegramente en madera. La estructura de madera portante está paneleada con tablas verticales, el techo está cubierto con tejas de madera.

La torre del Mausoleo se encuentra al noreste del recinto interno. Sus tres pisos están equipados con aspilleras. La torre tiene una almena de madera y un tejado piramidal. Una pequeña torre de escalera en el lado sur conduce a los pisos superiores. 

Desde 1913, las losas y epitafios de los obispos y dignatarios que una vez estuvieron enterrados en la iglesia se han colocado en las paredes interiores del primer piso. La losa de la tumba de una cripta comunitaria está incrustada en el suelo en el medio de la habitación.

En el sureste hay un baluarte y la llamada «casa del divorcio», que servía para reconciliar a las parejas en disputa al mantener a la pareja en un espacio reducido hasta que se tomara una decisión sobre su relación.

La «torre católica» en el extremo sur fue utilizada por los pocos sajones de Transilvania que conservaron la religión católica. En el interior hay una pequeña capilla (aprox. 1520-1530), que está ricamente decorada con frescos.

Muralla central

Entre el recinto del medio y la muralla interior el acceso cubierto arbotantes al interior a castillo pasa a lo largo de la muralla. La torre del Ayuntamiento conecta como paso de puerta interior con el recinto de muralla central, y se accede por la torre del Tocino en el noroeste en el recinto de murallas exterior.

Muralla exterior

El recinto de la muralla exterior es accesible por el sur a través de la Torre de la puerta sur. En el oeste está la Torre del tejedor. Desde la puerta de entrada del noroeste, una escalera que está parcialmente cubierta con tejas de madera ofrece acceso directo al recinto de la muralla interior, que llega al oeste del campanario.

Iglesia

La iglesia está ubicada en la zona más alta de la meseta de la colina, que se eleva a unos 20 m sobre el valle de un arroyo en el este del pueblo. Se apoya sobre una cornisa base de piedra caliza excavada. Contrafuertes escalonados sostienen las paredes del coro y la nave desde el exterior. Debido al limitado espacio disponible en la meseta, la planta del edificio es casi cuadrada: la nave tiene 16 m de alto, 20 m de ancho y solo 26 m de largo. 

El coro estrecho de 18 m de largo de la iglesia tiene una proporción poligonal 5/8. Sobre el coro quedan restos de un piso defensivo con almenas y pretil.

La nave está cubierta con un tejado a dos aguas de tejas lisas. Hacia el oeste, un peto cierra el frente del tejado. El coro también está cubierto con tejado a dos aguas, la sacristía con techo remolcado.

Torres de escalera se unen al exterior de las fachadas oeste, norte y sur. Una escalera en la torre norte conduce desde el exterior a la galería del órgano y la armadura del techo, la torre sur conduce al interior de la iglesia. La sacristía está adosada al lado norte del coro y se puede acceder desde el interior a través de una puerta en el muro norte del coro. Desde el interior de la sacristía, en el muro este, se accede a una pequeña escalera adosada al exterior.

Retablo de Biertan

En el espacio de coro de la iglesia se encuentra un políptico gótico tardío. En lado abierto, de día festivo, hay dieciocho pinturas que muestran la vida de María y una escena de la Crucifixión en el centro del retablo. En el lado cerrado, de día laborable, hay otros diez tableros. Las pinturas proceden de cuatro maestros diferentes de los siglos XV y XVI.


Púlpito

El púlpito de arenisca el pilar del sudeste tiene varias partes. Tres relieves en la tribuna contienen escenas de la vida de Jesús: la Bendición de María, la Crucifixión de Jesús y el Monte de los Olivos. Otras dos superficies están decoradas con tracería. En la base del púlpito se indica grabado el año 1596. Es obra, alrededor de 1500 de Ulrich de Brașov, con influencias del sur de Alemania. Un bello tornavoz barroco, ricamente tallado y chapado en oro, corona el púlpito, y puede ser datado en 1754.

En el arco triunfal, dos consolas de colores están diseñadas como cabezas de necio, cuyos cuerpos están pintados en las paredes. En la pared del arco triunfal hay una cinta con una inscripción en minúscula gótica: anno natalis Domini n [ost] ri 1522, que podría indicar la finalización del edificio. Debajo, una inscripción más larga (ahora restaurada) conmemora al “Herr baccalaureus Johannes”, quien en su testamento había decretado una donación en beneficio de la iglesia.​ A la izquierda de la inscripción se puede ver el escudo de armas de la ciudad de Mediaș, y a la derecha otro escudo de armas, quizá gremial.

Banderas gremiales y alfombras

La decoración del interior también incluye banderas gremiales y alfombras turcas. La bandera gremial de los tejedores de lana (1691), la de los roderos, sastres (1792), profesores (1802), peleteros y zapateros se hallan en el interior. 

En las paredes se encuentran varias alfombras turcas que forman parte del objeto de patrimonio alfombras de Transilvania.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

- Cementerio de Sapanta en Maramures

                      El  cementerio alegre  es un cementerio en la aldea de  Săpânța ,  Maramureş ,  Rumania , a 8 kilómetros escasos de la...