lunes, 25 de diciembre de 2023

- China: de 1949 a 1980 Historia

 En agosto del 1979 pude visitar China junto a un grupo de universitarios; ansiosos de poder conocer el desarrollo y el progreso de China, desarrollo superior a otros países de Asia, como la India de aquellos años.

En recuerdo del viaje a China inicio presentando estos episodios de China que me parecen importantes de conocer:

1-La República Popular China fue proclamada en 1949, cuando las fuerzas del Partido Comunista de China, bajo el liderazgo de Mao Zedong (también escrito Mao Tse Tung), se impusieron al ejército de la República de China, el antiguo régimen chino, que desde entonces se ha mantenido en la isla de Taiwán, que estaba bajo el gobierno de la República de China desde 1949. 

Han actuado como líder supremo del país Mao Zedong (1949-1976), Hua Guofeng actuó brevemente como el líder del país durante un período de transición (1976-1978). Deng Xiaoping (1978-1989), Jiang Zemin (1989-2002), Hu Jintao (2002-2012) y Xi Jinping (2012 hasta el presente).

*Mao Zedong (1949-1976)

La historia de la República Popular China puede dividirse en dos etapas claramente diferenciadas. La primera estuvo dominada por la figura de Mao Tse Tung, que defendió una visión revolucionaria del comunismo en la que todos los aspectos de la sociedad, la cultura, la economía y la política debían estar al servicio de la causa ideológica. 

Las políticas radicales de Mao llevaron a momentos de crisis en los que otros dirigentes del Partido cuestionarían su autoridad, intentando apartar a Mao de las labores de gobierno, momentos en los que Mao reaccionó lanzando intensas campañas de reafirmación ideológica. Entre esas campañas merecen especial mención el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, cuyos efectos sobre la sociedad china se dejarían sentir durante mucho tiempo.

Tras el final de la guerra de Corea 1950-1953), la colaboración con la Unión Soviética se vio muy reforzada, y los dirigentes de la República Popular China decidieron apostar por el modelo soviético de desarrollo. Este modelo se basaba en la economía planificada, centrada en la industria pesada y en la producción agrícola. 

Como en la Unión Soviética, se decidió aplicar un plan quinquenal que establecía objetivos de crecimiento en la producción agrícola e industrial para los cinco años siguientes. Aunque el periodo abarcado por el plan comprendía los años entre 1953 y 1957, la inexperiencia y la falta de conocimientos técnicos de los altos cargos de gobierno chinos y de los cuadros del Partido retrasarían el inicio del mismo hasta febrero de 1955. A pesar de todas las dificultades, la colaboración soviética y la estabilidad política permitieron a China lograr un alto crecimiento económico durante estos años.

Durante el Primer Plan Quinquenal, se introdujo también el sistema de cooperativas en el mundo rural, mediante el cual extensiones de cultivos hasta entonces divididas en pequeñas parcelas privadas pasaban a estar agrupadas para compartir recursos. Las cooperativas tuvieron también un éxito significativo. Sin embargo, el sistema despertaría la inquietud del Gobierno central, ya que permitía a los campesinos mantener la propiedad privada de sus parcelas e incluso disponer de una pequeña parte de la producción. El recelo ante la difusión de prácticas capitalistas que, de acuerdo con la ideología oficial, debían ser erradicadas, daría lugar a formas mucho más radicales de colectivización agraria en los años siguientes.

En 1956, durante el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética en Moscú, al que asistieron el secretario general del partido Deng Xiaoping y el miembro del Comité Permanente del Buró Político Zhu De, el nuevo líder soviético Nikita Jrushchov atacó las políticas del ya fallecido Stalin y anunció la introducción de cambios en la manera de gobernar la Unión Soviética. Los ataques a la memoria de Stalin y el cambio de rumbo anunciado en la política soviética sembraron el desconcierto entre los dirigentes comunistas chinos, que se debatían en dudas respecto al camino que debía seguir el régimen chino.

                                                                       Escuela rural año 1979

La Revolución Cultural  (1966-1976)


Literalmente Gran Revolución Cultural), fue un movimiento sociopolítico que acaeció en China desde 1966 hasta 1976. Iniciada por Mao Zedong, entonces líder del Partido Comunista Chino, su objetivo declarado era preservar el comunismo chino mediante la eliminación de los restos de elementos capitalistas y tradicionales de la sociedad china, y reimponer el pensamiento de Mao Zedong (conocido fuera de China simplemente como maoísmo) como la ideología dominante dentro del Partido. La Revolución marcó el regreso de Mao a una posición de poder después de los fracasos del Gran Salto Adelante, (1959-1961) período durante el cual murieron aproximadamente 30 millones de personas en lo que se conoce como la Gran hambruna china.

-El movimiento se inició en mayo de 1966, después de que Mao alegara que elementos burgueses se habían infiltrado en el gobierno y en la sociedad en general, con el objetivo de restaurar el capitalismo. Para eliminar a sus rivales dentro del Partido Comunista de China (PCCh), Mao insistió en que los revisionistas fueran eliminados mediante la lucha de clases violenta. Los jóvenes chinos respondieron al llamado de Mao formando grupos de la Guardia Roja en todo el país. 

El movimiento se extendió al ejército, a los trabajadores urbanos y al propio liderazgo del Partido Comunista. Resultó en luchas entre facciones generalizadas en todos los ámbitos de la vida. En la cúpula, condujo a una purga masiva de altos funcionarios, en particular Liu Shaoqi y Deng Xiaoping. Durante el mismo período, el culto a la personalidad de Mao creció a proporciones inmensas. 

Miembros de las "Cinco Categorías Negras" fueron ampliamente perseguidos e incluso asesinados. Mao sugirió que la Revolución Cultural había terminado en 1969, pero su fase activa duró hasta la muerte del líder militar y sucesor propuesto por Mao Lin Biao en 1971.

-En 1972, la Banda de los Cuatro subió al poder y la Revolución Cultural continuó. La banda de los cuatro: Jiang Qing, Zhang Chungiao, Yao Wenyuan y Wang Hongwen. En 1981 fueron sometidos a un juicio público en el que se les acusó de actividades contra el Partido Comunista Chino.

  Después de la muerte de Mao y el arresto de la Banda de los Cuatro en 1976, la Revolución Cultural finalmente llegó a su fin.

Durante la Revolución Cultural, decenas de millones de personas fueron perseguidas, con una cifra estimada de muertes que oscila entre cientos de miles y 20 millones.​ A partir del agosto rojo de Beijing, tuvieron lugar masacres en varios lugares: el caso de Zhao Jianmin, la masacre de Daoxian y el incidente de Shadian. El "colapso de la presa Banqiao", una de las mayores catástrofes tecnológicas del mundo, también tuvo lugar en 1975 durante la Revolución Cultural. 

                            Mao Zedong y los jóvenes Guardas Rojos (Revolución cultural)

En las violentas luchas que siguieron en todo el país, millones de personas fueron perseguidas y sufrieron todo tipo de abusos, incluyendo humillación pública, encarcelamiento arbitrario, tortura,  trabajos forzados, hostigamiento sostenido, confiscación de bienes y, a veces, ejecución. Un gran segmento de la población fue desplazado por la fuerza, en particular la transferencia de jóvenes urbanos a las regiones rurales durante el movimiento "Envío al campo". Se destruyeron reliquias y artefactos históricos, y se saquearon sitios culturales y religiosos. El movimiento paralizó políticamente a China y afectó negativamente tanto a la economía como a la sociedad del país en un grado significativo.

Durante la Revolución Cultural, los lemas de propaganda política de los Guardias Rojos en la pared del campus de la Universidad de Shanghái Fudan: "¡Defiendan al Comité Central del Partido con sangre y vida!" ¡Defiende al Presidente Mao con sangre y vida!”.

 

Durante la Revolución Cultural, el Pequeño Libro Rojo que registra las citas del presidente Mao Zedong fue popular y el culto a la personalidad de Mao Zedong alcanzó su apogeo. 

En ese momento, la Constitución y el estado de derecho se pasaron por alto en gran medida.

Después de la Revolución Cultural, los reformistas dirigidos por Deng Xiaoping comenzaron a desmantelar gradualmente las políticas maoístas asociadas con la Revolución Cultural en el período "Boluan Fanzheng". En 1978, Deng se convirtió en el nuevo líder supremo de China y comenzó una nueva fase de China al iniciar el histórico programa de Reformas y Apertura.

Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng acabará cediendo el poder a Deng Xiaoping, líder pragmático que pondrá fin a las políticas revolucionarias y, manteniendo el carácter centralista y autoritario del Estado, pondrá en marcha una serie de reformas que iniciarían un proceso de intenso crecimiento económico.

Después de que la Revolución Cultural terminó en 1976, Deng Xiaoping propuso por primera vez la idea de "Boluan Fanzheng" en septiembre de 1977. Deng dirigió este influyente programa intentando corregir los errores de la Revolución Cultural.

En diciembre de 1978, con el apoyo de Ye Jianying y otros funcionarios de alto rango, Deng finalmente reemplazó a Hua Guofeng y se convirtió en el líder supremo de China durante la 3.ª Sesión Plenaria del 11° Comité Central del PCCh. La paulatina subida al poder de Deng Xiaoping se completaría durante la IV Sesión Plenaria del XI Comité Central del Partido, celebrada entre el 27 y el 29 de junio de 1981. En esa reunión, Hua Guofeng, que había dimitido como primer ministro un año antes, renunciaba a los dos cargos que aún ocupaba, el de presidente del Partido, que pasaba a Hu Yaobang, y el de presidente de la Comisión Militar Central, único cargo de poder que asumía formalmente el propio Deng Xiaoping. Durante ese Congreso, se publicó además un documento titulado "Resolución sobre diversas cuestiones en la historia de nuestro Partido desde la fundación de la República Popular", en el que se emitía una valoración oficial sobre la Revolución Cultural y sobre la figura de Mao.

En ese documento se culpaba a Lin Biao y a la Banda de los Cuatro de la Revolución Cultural, de la que se decía que "…llevó al caos nacional y resultó una catástrofe para el Partido, el Estado y el conjunto del pueblo". El documento atribuía "errores graves" a Mao, pero consideraba que sus méritos como líder revolucionario habían estado muy por encima de sus errores. Así, en 1981 la República Popular China dejaba atrás una época de luchas y divisiones internas y lograba la estabilidad política bajo los nuevos líderes del país. Deng Xiaoping, Hu Yaobang y el primer ministro Zhao Ziyang debían enfrentarse al reto ineludible de la reforma económica.

                                        Mao y su mujer (Jiang Qing) quienes llevaron adelante la Revolución cultural

Como consecuencia de la Revolución Cultural, la seguridad pública empeoró después de 1976 y, como resultado, Deng lanzó una campaña anti-delincuencia en 1983.


Reforma Económica China

La Reforma Económica China (literalmente: Reforma y Apertura) se refiere al programa de reformas económicas llamado «socialismo con características chinas» en la República Popular China que se inició el 18 de diciembre de 1978 por los reformistas dentro del Partido Comunista de China (PCCh) dirigidos por Deng Xiaoping. La meta de la reforma económica china era transformar a la economía planificada de China en una economía socialista de mercado. El programa se detuvo después de las protestas de Tiananmen en 1989, y se reanudó después de llamada «inspección del sur de Deng Xiaoping» en 1992.​ 

En 2010, China se convirtió en la segunda economía más grande del mundo.​ y en el 2014, en la primera economía más grande del mundo en términos de PPA. En la actualidad, China representa el 17.7% de la economía mundial y el 13,2% de las exportaciones de mercancías.

China fue uno de los países más grandes, prósperos y avanzados del mundo antes del siglo xix. La economía declinó en el siglo xix y gran parte del siglo xx, con una breve recuperación en los años 30. De 1949 a 1978, las colectivizaciones de Mao Zedong, el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural impulsaron notablemente la dictadura china, a base de imponer cuotas de industrialización a los campesinos, que llegaban a fundir sus herramientas que usaban para trabajar en el campo, bajando notablemente la productividad de las cosechas. 

Luego de la muerte de Mao, sus principales seguidores, dirigidos por la Banda de los Cuatro, que hasta entonces dominaban en el seno del partido, fueron derrocados en un golpe y los reformistas guiados por Deng Xaoping tomaron el poder.

Desde 1978, las reformas económicas comenzaron en dos fases. La primera fase, a finales de los 70 y principios de los 80, involucraba la descolectivización de la agricultura, la apertura del país a la inversión extranjera y el permiso a emprendedores de iniciar empresas. Sin embargo, la mayoría de la industria permaneció estatizada e ineficiente, suponiendo una carga para el crecimiento económico

La segunda fase de la reforma, a finales de los 80 y 90, involucraba la privatización y concentración de la mayor parte de la industria estatal y el levantamiento del control de precios, las políticas proteccionistas y regulaciones, aunque los monopolios públicos en sectores como la banca y el petróleo permanecieron. También se lanzó un conjunto de reformas políticas en la década de 1980.

El Plan Decanal que había anunciado Hua Guofeng en 1978 se había revelado inviable, al apostar por un crecimiento desmesurado de la industria pesada sin acometer el progreso tecnológico o la entrada de capital externo necesario para un desarrollo de ese nivel. Los desequilibrios en el modelo de desarrollo se dejaban ver en la creciente inflación, que en 1980, según estimaciones no oficiales, pasaba del 15%. .

Abandonando las ideas económicas de inspiración soviética, los nuevos líderes del país llevaron a cabo las reformas de los sectores agrícola e industrial. En el primero de estos, se implantó el llamado "sistema de responsabilidad", por el que los campesinos debían comprometerse con sus cooperativas a alcanzar una cuota de producción. La producción en exceso de la cuota quedaba a disposición de los campesinos, que podían venderla en el mercado libre.


El 31 de enero de 1979, se fundó la Zona Industrial Shekou de Shenzhen, convirtiéndose en la primera área experimental en China en "abrirse". Bajo el liderazgo de Yuan Geng, el "modelo Shekou" de desarrollo se formó gradualmente, plasmado en su famoso eslogan "El tiempo es dinero, la eficiencia es vida", que luego se extendió ampliamente a otras partes de China.​ En enero de 1984, Deng Xiaoping realizó su primera gira de inspección a Shenzhen y Zhuhai, alabando la "Velocidad de Shenzhen" del desarrollo, así como el éxito de las zonas económicas especiales.​ 

Politica del hijo único en China

A pesar del éxito de estas reformas, el ritmo de crecimiento de la economía china se veía amenazado por el fuerte aumento de la población. Mientras que en la época maoísta se había promovido la natalidad, en esta época el rápido crecimiento de la población china comenzó a verse como un problema, que ponía en riesgo los logros del aumento de la producción agrícola. En 1982, se llevó a cabo un censo para contar a la población. El censo anterior, de 1964, había arrojado una cifra de 694,6 millones de habitantes, y el censo de 1981 confirmaba los temores de muchos especialistas; China rebasaba ya los mil millones de habitantes. 

La cifra oficial de 1.008.175.288 habitantes en la China continental (1.031.882.511 en la estimación que incluía a Hong Kong, Macao y Taiwán) instó al Gobierno chino a introducir la política del hijo único, que prohibía a las parejas, bajo pena de sanciones económicas y administrativas, tener más de un hijo, con ciertas excepciones para el medio rural (donde se permitía un segundo hijo si el primero era una niña) y para las minorías étnicas (a las que no se aplicaba la ley). En 1985, se estableció la Base Gran Muralla, la primera estación de investigación china en la Antártida. En 1986, Deng Xiaoping aprobó la propuesta de cuatro científicos chinos líderes y lanzó el "Programa 863".

Las "Cuatro Modernizaciones

Así, bajo la bandera de las "Cuatro Modernizaciones" preconizadas por Zhou Enlai, y asumidas por Deng Xiaoping como eje central de los objetivos de desarrollo, la República Popular China en la década de los años 80 conseguía unas altas cotas de crecimiento económico y estabilidad política, mientras frenaba el crecimiento vertiginoso de su población y avanzaba hacia la recuperación de su integridad territorial.

Junto a estos éxitos, las reformas económicas habían ido acompañadas de una mayor libertad de expresión y una mayor apertura a la influencia exterior, como se veía en el auge del cine y la música popular de Hong Kong y Taiwán, y en los profundos cambios en el modo de vida en una sociedad cada vez más competitiva y desigual. En esta atmósfera de cambios, comenzaron a surgir voces críticas con el sistema, que reclamaban más libertades políticas y de expresión.

Entre las voces más críticas con el sistema destacaron las del astrofísico Fang Lizhi, profesor en la Universidad de Hefei que defendía la introducción de pluralismo político y de libertad de expresión al estilo de los países occidentales, y las de los escritores Liu Binyan y Wang Ruowang, que llegaron a criticar abiertamente al Partido Comunista advirtiendo de lo que llamaron fracaso del modelo socialista. A estas quejas de los intelectuales se sumarían las protestas estudiantiles de diciembre de 1986, cuando en quince ciudades chinas se produjeron manifestaciones masivas de estudiantes que reclamaban reformas políticas.

Esta oleada de protestas se cobró una víctima política principal: el secretario general del Partido Hu Yaobang, uno de los hombres fuertes del régimen, era forzado a dimitir en enero de 1987, acusado de simpatizar con las protestas y de no haber hecho nada por evitarlas. Hu se veía obligado a hacer una declaración de autocrítica y era apartado del poder.

La salida de Hu Yaobang dejaba el cargo de secretario general del Partido en manos de Zhao Ziyang, el otro hombre fuerte del régimen junto a Deng Xiaoping, que hasta entonces había sido primer ministro, puesto al que accedía Li Peng, hijo adoptivo de Zhou Enlai y considerado parte de la facción más conservadora del Partido. A pesar de estos cambios, y de un incremento de la censura informativa con el fin de acallar las protestas, el clima de descontento, en un momento de crisis de los regímenes socialistas de Europa del Este, seguía en aumento, y desembocaría en uno de los momentos más críticos de la historia del régimen comunista: las protestas estudiantiles de la Plaza de Tian'anmen de 1989.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

- Cementerio de Sapanta en Maramures

                      El  cementerio alegre  es un cementerio en la aldea de  Săpânța ,  Maramureş ,  Rumania , a 8 kilómetros escasos de la...