lunes, 25 de diciembre de 2023

- China 1979. Entrevista con el gobierno chino

En agosto del 1979 pude visitar China junto a un grupo de universitarios; ansiosos de poder conocer el desarrollo y el progreso de China, desarrollo superior a otros países de Asia, como la India de aquellos años.

En recuerdo del viaje a China ofrezco estos episodios del viaje a China que me parecen importantes de conocer:

Entrevista con el Vice-Canciller chino para asuntos de Europa.

Durante el viaje por China tuvimos varios momentos de debate social y político con el guía/agente del gobierno que nos acompañaba en el recorrido. El agente del gobierno nos prometió una entrevista con un alto cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores Chino. Llegó el dia secreto y solo 4 compañeros del grupo fuimos autorizados a ir a este encuentro en los edificios del gobierno chino; en Zhongnanhai. (sede el Ministerio de Asuntos Exteriores de China en Beijing)

-Entre los temas que tratamos con las autoridades chinas recuerdo esta frase: “Sabemos que los rusos van a invadir el Afghanistan (ver abajo, escrito sobre esta guerra). La Unión soviética quiere así controlar el acceso del petróleo que pasa por el Golfo Pérsico…los rusos son unos imperialistas que quieren dominar el mundo”. En efecto, 3 meses después, el 24 diciembre 1979, Rusia invadió Afghanistan.

-Otro tema que salió en la entrevista con las autoridades chinas fue la respuesta que dieron a una compañera marxista-leninista que preguntó: ¿cómo es posible que sigan abiertos muchos templos en China? ¿no es la religión el opio del pueblo? ¿porqué permiten que en China haya aún gente religiosa y templos abiertos, como hemos podido ver a lo largo de nuestro viaje por China?.

-La respuesta que ahora recuerdo de los chinos fue: “La juventud china ya no va a los templos, para los jóvenes lo importante es el progreso. Los ancianos lucharon por la victoria de China y a ellos se les permite ir a los templos para recordar a sus antepasados y hacer ofrendas por los soldados caídos en las guerras que hemos librado, nuestros mayores merecen respeto”.

Edificios del Gobierno chino en Pekin (Zhongnanhai)

Zhongnanhai es un complejo de edificios de PekínChina, que realiza las funciones de oficina central del Partido Comunista de China y es la sede oficial del gobierno de la República Popular China.

Zhongnanhai ha sido la sede del gobierno central desde los primeros días de la República Popular China, fundada en 1949, fecha desde la cual se construyeron muchas de las estructuras del complejo, que alberga al Comité Central del Partido Comunista de China, además del Consejo de Estado de la República Popular China. Los primeros líderes, como Mao ZedongZhou Enlai y Deng Xiaoping vivían en el complejo. Los mapas de Pekín muestran Zhongnanhai como un área verde insignificante con una masa de agua; en cambio, el gobierno municipal se muestra con una llamativa estrella roja.

Desde que Zhongnanhai se convirtió en el complejo gubernamental central, ha permanecido inaccesible al público. Sin embargo, en los años de libertad relativa que siguieron al final de la Revolución Cultural, desde 1977 a 1985, el complejo estuvo abierto al público, que podía obtener de las autoridades gubernamentales tíquets para visitarlo. Tras el tumulto político que acabó con la Revuelta de la Plaza de Tian'anmen, el acceso se restringió.

La entrada más importante del complejo se encuentra al sur, en la Puerta de Xinhua (o Puerta de la Nueva China), rodeada por dos carteles que desean "larga vida al gran Partido Comunista de China" y "larga vida al invencible pensamiento de Mao Zedong". La vista tras la entrada está apantallada por una pared con el cartel "Servid al pueblo", escrito de puño y letra por Zhou Enlai. La entrada de Xinhuamen está en la cara norte de la Avenida de Chang'an.

El nombre del complejo Zhongnanhai, ubicado al oeste de la Ciudad Prohibida, significa "mares" o "lagos" "centrales y del sur", en referencia a dos lagos ("el Mar Central" y "el Mar del Sur") que se encuentran en el interior del complejo. Por este motivo a veces se traduce por "Los Palacios del Mar". Estos dos lagos forman parte de una serie de proyectos de regadío llevados a cabo durante la construcción de la Ciudad Prohibida. También forma parte de este sistema el "Mar del Norte", o "Beihai", actualmente un parque público.

Estos tres lagos (del Sur, Central y del Norte) eran originalmente un jardín imperial, con zonas verdes en las orillas de cada lago, cercados por una valla. La mayor parte de los pabellones, templos y sepulcros de la zona son de este periodo. Mientras que el Lago del Norte tenía un cariz religioso, en las orillas de los lagos Central y del Sur se construyeron palacios.

La palabra Zhongnanhai se usa a menudo de forma metonímica, designando también a la administración del gobierno de la República Popular China (así como, por ejemplo, "la Casa Blanca" se refiere a menudo al Presidente de Estados Unidos, "El Palacio Nacional" se refiere al Presidente de México o "La Moncloa" se refiere también al Presidente del Gobierno de España). Los presidentes chinos, incluyendo a Hu Jintao, y otros líderes del Partido Comunista se reúnen con frecuencia con otros dignatarios oficiales en el complejo.



(*) Guerra de la Unión soviética contra Afganistán

(la guerra afgano-soviética de 1979 a 1989)

En 1979 la Unión Soviética invadió Afganistán (24 dic 1979–15 feb 1989) en apoyo del gobierno comunista del país, nacido un año antes e inmerso en una guerra civil contra grupos insurgentes muyahidines. La milenaria irreductibilidad afgana y el apoyo internacional a los muyahidines alargarían nueve años un cruento conflicto que no solo se saldaría con la derrota soviética y precipitaría la caída de la URSS; también propiciaría el ascenso de los talibanes.

A lo largo de su historia, Afganistán ha sufrido la invasión de diversos imperios. Desde los persas de Ciro el Grande a los británicos en el siglo XIX, pasando por los griegos, los árabes, los mongoles…

Gran Bretaña y Rusia, en pleno apogeo de la colonización, intentaron apoderarse de Afganistán. Mientras Moscú aspiraba a conseguir una salida al océano Índico, Londres intentaba evitar que este expansionismo amenazara India, la más preciada de sus colonias.

Ambos imperios, sin embargo, toparon con un impedimento prácticamente insalvable en la abrupta geografía afgana, idónea para hostigar a ejércitos invasores. Los británicos así lo comprobaron en dos guerras (1838-42 y 1878-80) en las que sufrieron derrotas contundentes ante los afganos.

El siglo XX no fue mejor. Las potencias extranjeras pusieron y quitaron reyes y gobiernos, provocando una fuerte inestabilidad política que desembocó en la intervención de la URSS en el país. Esa guerra fue el Vietnam soviético. En 1989, diez años después de la invasión, las tropas de la URSS se retiraban de Afganistán. Estas fueron las principales claves de la guerra afgano-soviética:

1. Mosaico de tribus

La sociedad afgana se componía de un mosaico de tribus rivales entre sí. Los pastunes eran los poderosos, pero también había que contar con uzbekos, tayikos, hazaras, nuristaníes y baluchíes.

2. Intento occidentalizador

El rey Amanulah intentó modernizar el país a partir del ejemplo que le ofrecía la Revolución Rusa de 1917 y la turca encabezada por Mustafá Kemal Atatürk . Su política occidentalizadora implantó, por ejemplo, la enseñanza mixta y suprimió el velo obligatorio para las mujeres.

3. Inmovilismo y corrupción

En 1929, Londres promovió un golpe de Estado que destronó al monarca. Los sucesores de Amanulah se opusieron con firmeza a cualquier tentativa de reforma, ya fuera económica o social. A principios de los años setenta, el rey Zahir fue derrocado por su primo, el príncipe Mohamed Daud. Este proclamó la república y se convirtió en el nuevo presidente, pero suscitó el descontento popular con sus arbitrariedades, como el reparto de los principales cargos políticos entre sus parientes y amigos.

4. Fracaso comunista

Con el asesinato de Mohamed Daud en 1978, los comunistas afganos aprovecharon para tomar el poder. El régimen comunista afgano promovió diversas reformas. En los pueblos, las niñas fueron escolarizadas, y se formaron los técnicos y los profesores que tanta falta hacían al país. El analfabetismo, masculino y femenino, experimentó una considerable reducción. En el terreno espiritual, el gobierno fracasó. Intentó imponer una ideología atea sin tener en cuenta lo arraigado de la religión en el pueblo. Tampoco funcionó la reforma agraria, que se estrelló contra estructuras feudales. En el ámbito político, los comunistas persiguieron a la oposición.

5. Evitar la caída

La escalada de violencia entre el gobierno comunista y diversas facciones rebeldes era insostenible. La Unión Soviética envió a sus tropas para evitar el desmoronamiento del régimen. Los soviéticos ocuparon el país en pocas horas. Sus generales creían que su función se reducía a respaldar al ejército afgano, pero comprobaron que debían ser ellos quienes lucharan directamente. Su control del territorio, además, se veía limitado a las grandes ciudades.

6. Financiación extranjera

De forma encubierta, Estados Unidos proporcionó armas a la oposición anticomunista, integrada por los llamados guerreros santos. Cuando intervinieron los soviéticos, los misiles Stinger que entregó EE.UU. a los guerrilleros resultaron decisivos para contrarrestar la supremacía aérea de los soviéticos.

7. La guerrilla

Las zonas rurales estaban en manos de la guerrilla. Esta, con su mayor movilidad, podía enfrentarse con éxito a un enemigo infinitamente superior en armamento. Además, la geografía abrupta de Afganistán facilitaba los escondites y dificultaba el control efectivo del territorio a los soviéticos.

8. Tácticas represivas

La guerra afgano-soviética se alargó diez años. Para intentar ganarla, Moscú desató una represión brutal. Pueblos y cosechas quedaron destruidos, lo que acentuó todavía más la resistencia contra la URSS y, a la postre, aceleró su derrota.

9. Sangría soviética

El conflicto se convirtió en una sangría para el Kremlin, tanto en hombres como en fondos. Finalmente, en 1989, las tropas soviéticas se retiraron humilladas. Las consecuencias de la guerra, tanto económicas como sociales, fueron otro de los factores que contribuyeron a precipitar el fin del comunismo ruso.

10. Apoyo a los talibanes

Después de la retirada soviética, EE.UU. puso en el poder a un gobierno títere. Su autoridad no fue aceptada por la oposición, por lo que estalló una violenta guerra civil. Los talibanes, apoyados por Pakistán, ocuparon Kabul en 1996. Su oleada represiva transformó Afganistán en el “reino del terror”, en palabras de Amnistía Internacional. Tras los atentados en Nueva York y Washington de septiembre de 2001, Afganistán volvía a ser invadido, esta vez por EE.UU.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

- Cementerio de Sapanta en Maramures

                      El  cementerio alegre  es un cementerio en la aldea de  Săpânța ,  Maramureş ,  Rumania , a 8 kilómetros escasos de la...