martes, 30 de abril de 2024

- San Pablo y Petra. Rey Aretas


El apóstol Pablo en Arabia Nabatea/Petra

Reconstruyendo los años ocultos de Pablo en el desierto de Petra

Después de su conversión, en lugar de viajar inmediatamente a Jerusalén para recibir instrucciones de los apóstoles, Pablo fue a Nabatea, Arabia, un desierto que se extendía al este de Damasco hasta la península del Sinaí. Luego Pablo dice: “Después de tres años subí a Jerusalén a ver a Pedro” (Gálatas 1,18). Pablo no se refiere al área que hoy llamamos Arabia Saudita.  

Los nabateos no eran ni griegos ni romanos, sino más bien un pueblo semítico anteriormente nómada que tenía su propia lengua, reino y deidades. Debido a que la principal ruta comercial, la llamada ruta de las especias, pasaba directamente por Petra, su capital, ubicada en lo que hoy es el sur de Jordania, los nabateos se convirtieron en un pueblo próspero.  Eran una potencia en ascenso en los días de Pablo y su reino era independiente del control romano, aunque más tarde, a principios del siglo II dC, pasaría a formar parte del Imperio Romano.

Un indicio de la importancia de este reino a mediados del siglo I dC. lo muestra el hecho de que, según Josefo (Antigüedades 18.109-114), la hija del rey Aretas IV de Nabatea había sido casada con Herodes Antipas, el gobernante de Galilea. Cuando Antipas decidió divorciarse de ella y casarse con Herodías, la esposa de su hermano, Aretas vino y conquistó una buena parte del territorio de Herodes al este del río Jordán en venganza.

Witherington, Teólogo de Asbury  (Wilmore, Kentucky, USA) indica que la región llamada Arabia en  Gálatas  1,17 debe asociarse con Arabia Petrea, o el  reino de Nabatea . Con su capital en Petra, Nabatea floreció durante varios siglos y permaneció independiente del control romano durante la vida de Pablo. Witherington cree que Pablo probablemente pasó un tiempo en Petra, que estaba situada en la principal ruta comercial que transportaba especias a través de la Península Arábiga, desde el Golfo Pérsico hasta el Mar Mediterráneo.

Más adelante en su vida, cuando Pablo viajaba a otras ciudades del Mediterráneo, normalmente buscaba la comunidad judía local y compartía el evangelio, primero con los judíos y luego con los gentiles (no judíos). Hablaba griego, el idioma de la época. Para mantenerse, practicó el trabajo del cuero y la fabricación de tiendas de campaña. Witherington cree que es probable que Pablo hiciera las mismas cosas en Petra.

Otro pasaje parece apoyar la idea de que Pablo predicó mientras estaba en Arabia. En 2 Corintios 11,32–33, Pablo dice que el rey Aretas intentó arrestarlo en Damasco. Esto se refiere al rey Aretas IV, que gobernó Nabatea desde el 9 aC. hasta el 40 dC.

                        Moneda de bronce de Aretas IV, con la inscripción «Aretas Rey de los Nabateos 

¿Por qué el rey nabateo habría sabido de Pablo y habría querido arrestarlo? Witherington cree que es probable que Pablo llamara la atención del rey mientras predicaba en Nabatea. Parece probable que Pablo predicó el evangelio en Arabia Petrea, y el rey quería arrestarlo por promulgar una religión no nabatea en su territorio sin permiso. Estos detalles reconstruidos dan una idea de la época del apóstol Pablo en Arabia. 

¿Cuánto tiempo estuvo Pablo en Nabatea y dónde? El escenario más probable es que fuera a la famosa ciudad de Petra a predicar su evangelio. Está claro que estuvo allí el tiempo suficiente para atraer la atención del propio rey Aretas, porque escuchamos en 2 Corintios 11,32-33: “En Damasco, el gobernador del rey Aretas tenía vigilada la ciudad de los damascenos para arrestarme. Pero me bajaron en una cesta desde una ventana en la pared y se me escapó de las manos”. (Me gusta llamar a esta historia “el caso perdido de Pablo”, una historia que se repite brevemente en Hechos 9,25). No está claro si Damasco ya tenía el control de los nabateos, pero parece probable porque el rey Aretas ordenó su etnarca, una especie de gobernador regional, para capturar y arrestar a Paul. Esto significa que, en la mente del rey Aretas, Pablo había cometido algún crimen en territorio nabateo.

La mejor apuesta es que Pablo había probado su evangelio en Arabia Petrea, y el rey quería arrestarlo por promulgar una religión no nabatea en su territorio sin permiso. Pablo escapó por poco de ser capturado y finalmente logró llegar a Jerusalén, tres años después de su conversión.

No tenemos cartas de Pablo a los nabateos, por lo que debemos suponer que los primeros esfuerzos de evangelización de Pablo no dieron muchos frutos significativos, si es que tuvieron alguno.  De hecho, no tenemos cartas de Pablo hasta después de sus primeros esfuerzos misioneros en Chipre y al oeste de Antioquía, donde Pablo y Bernabé habían estado radicados a finales de los años 40 dC. Esto significa que el primer éxito evangelístico de Pablo probablemente se produjo entre 12 y 14 años después de su encuentro con el Jesús celestial en el camino a Damasco.

He explorado cómo podrían haber sido esos “años ocultos” de la vida de Pablo. Lo que parece relativamente seguro es que probablemente había comerciantes, familias e individuos judíos viviendo en Petra y sus alrededores con quienes Pablo podría haber establecido una relación.  Dado que es poco probable que Pablo conociera o aprendiera el idioma nabateo, probablemente se comunicaba en griego, la lengua franca de toda la zona. Lo más probable es que Pablo comenzara en Petra, como lo hizo en otros lugares, practicando su oficio de trabajar el cuero, incluida la fabricación de tiendas de campaña. Sin duda aprendió este oficio en Tarso, ciudad famosa por fabricar tiendas de campaña y otros productos de cuero.

Durante sus tres años en Petra, Pablo hizo una visita a Damasco (Gálatas 1,17), pero residió principalmente en Arabia bajo la continua instrucción del Señor. Uno sólo puede imaginar cómo debió haber sido esa experiencia. Pablo confirma que el Señor fue su único maestro en su testimonio.

El monte Hor (hebreo: Hor Ha-Har) es el nombre dado en el Antiguo Testamento a una montañas que está en la tierra de Edom en la orilla oriental del mar Muerto (en la actual Jordania), Este monte Hor se encuentra en el borde de la tierra de la Edom. (Números 33,37). Es el lugar donde Aarón falleció. Desde Josefo​ se ha identificado con Jebel Nebi Harun (Montaña del Profeta Aarón en árabe), una doble montaña con su punto máximo a 1.460 metros sobre el nivel del mar, en las montañas de Edom en el lado este del valle Arabá, Jordania. En la cumbre hay un santuario donde se cree que está la tumba de Aarón. Según Josefo, esta montaña rodeaba la ciudad edomita de Petra. (Antigüedades Judías, libro IV, cap. IV, sec. 7.).

                La tumba de Aaron en el Monte cercano a Petra llamado Jebel Nebi Harun

El monte Hor se asocia con la montaña cercana a Petra en Jordania, conocida en árabe como Jebel Hārūn (la Montaña de Aaron), en cuya cima se construyó una mezquita en el siglo xiv. De hecho, Josefo y Eusebio describen su ubicación cerca de la ciudad de Petra.

Además, Petra es un lugar bíblicamente significativo ya que fue parte de la ruta que tomó Moisés en su viaje del Éxodo. También de referencias antiguas al hermano de Moisés, Aarón.

Pablo de Tarso explica que tuvo que escapar de Damasco en una cesta a través de una ventana en la pared para huir del Etnarca del rey Aretas. (2 Corintios 11,32-33cfHechos 9,23-24). Sin embargo, hay alguna disputa sobre si las tropas que controlaban la ciudad pertenecían a Aretas, o si Pablo de hecho se refería «al funcionario que controlaba la comunidad nabatea en Damasco, y no la ciudad globalmente.»

   “Inmediatamente después de mi llamamiento, sin consultar a nadie a mi alrededor y sin subir a Jerusalén para conversar con los que fueron apóstoles mucho antes que yo, me escapé a Arabia… Pasaron tres años (36-39 dC) antes de que subiera a Jerusalén para conocer a Pedro.” (Gal 1, 10-24).

  Pablo fue durante estos 3 años de tiempo a Arabia, a la región de los Nabateos, allí reinaba el rey Aretas IV (+)

   Según NT Wright (*), San Pablo fue durante 3 años a la región de los Nabateos, allí reinaba Aretas IV (+); Pablo dice en 2 Corintios 11:32-33: En Damasco, el gobernador de la provincia del rey Aretas guardaba la ciudad de los damascenos para prenderme; y fui descolgado del muro en un canasto por una ventana, y escapé de sus manos”.

  Y en Hechos de los Apóstoles 9, 23-24, leemos: Pasados muchos días, los judíos resolvieron en consejo matarle; pero sus asechanzas llegaron a conocimiento de Saulo. Y ellos guardaban las puertas de día y de noche para matarle.  Entonces los discípulos, tomándole de noche, le bajaron por el muro, descolgándole en una canasta.

                Restos de la Muralla de Damasco, por donde bajaron a Pablo en una cesta

                        Abajo, una perspectiva de Petra, en la Arabia nabatea


  Veamos el paréntesis entre el llamado de Saulo de Tarso (Pablo) y el inicio de su ministerio como predicador del evangelio. Si leemos solamente Hechos parecería que los sucesos fueron rápidos, y que en pocas horas Saulo ya estaba predicando en Jerusalén luego de su encuentro con Jesucristo camino a Damasco.

  En Gálatas 1 el mismo Pablo relata más detalladamente el proceso de cómo ocurrieron los hechos. Pablo nos cuenta:El Mensaje no lo recibí a través de las tradiciones y tampoco me lo enseñaron en alguna escuela de teología. Lo entendí directamente de Dios, recibí el Mensaje directamente de Jesucristo”.

  Saulo expresa que, “Inmediatamente después de mi llamamiento, sin consultar a nadie a mi alrededor y sin subir a Jerusalén para conversar con los que fueron apóstoles mucho antes que yo, me escapé a Arabia”. Más tarde regresó a Damasco… Pasaron tres años (36-39 dC) antes de que subiera a Jerusalén para conocer a Pedro. Estuve allí sólo quince días, ¡pero qué días fueron! Excepto por el hermano de nuestro Maestro, Santiago, no vi a otros apóstoles. (Te estoy diciendo la verdad absoluta en esto). (Gál. 1,10-24).

  Así, según el mismo Pablo, tuvo que pasar de Damasco, a Arabia, luego volver a Damasco, y finalmente ir a Jerusalén. Todo esto llevó unos 3 años. Es el periodo de los años 36-39 dC. -Pablo así lo sintetiza:

-El evangelio me llegó por revelación de Jesucristo.

-Cuando Dios tuvo a bien revelarme a su Hijo para que yo lo predicara entre los gentiles, no consulté con nadie.

-Tampoco subí a Jerusalén para ver a los que eran apóstoles antes que yo, sino que fui de inmediato a Arabia, de donde luego regresó a Damasco.

-Después de tres años, subí a Jerusalén para visitar a Pedro, y me quedé con él quince días.

Según NT Wright (*), Pablo fue durante estos 3 años de tiempo a la región de los Nabateos, allí reinaba Aretas IV (+); En Damasco tuvo que huir en una cesta a través de una ventana en la pared para huir del Etnarca del rey Aretas. (2 Corintios 11,32-33cfHechos 9,23-24). Sin embargo, hay alguna disputa sobre si las tropas que controlaban la ciudad pertenecían a Aretas, o si Pablo de hecho se refería «al funcionario que controlaba la comunidad nabatea en Damasco, y no la ciudad globalmente.».

   La región incluía Damasco, Petra y otras ciudades en el desierto, en la península del Sinaí. Así que tal vez Pablo anduvo algún tiempo alrededor del Monte Sinaí, o en otros lugares solitarios. Vemos que el Profeta Elías pasó también períodos de tiempo en soledad en esa zona. Vemos a Jesús también 40 días en el desierto, a Juan el Bautista, en el silencio, en lugares apartados.

¡Qué bueno que Pablo haya contado algo de esto en Gálatas! Nos indica cómo Pablo, el joven seguidor de Jesús, necesitaba 3 años de soledad donde el Señor Jesús le habló, le hizo relacionar los textos del Antiguo Testamento, que Pablo se sabía de memoria, con el Mesías Jesús, su muerte, resurrección, y su plan para rescatar a gentiles y judíos.

(+) Aretas IV, rey nabateo: Una inscripción de Petra sugiere que puede haber sido miembro de la familia real, como descendiente de Malicos I. Su título completo, en las inscripciones, era «Aretas, rey de los nabateos, amigo de su pueblo». Siendo el vecino más poderoso de Judea frecuentemente participó en los asuntos de estado de Israel, e influyó en conformar el destino de sus gobernantes.

Su hija Phasaelis se casó con Herodes Antipas, también conocido como Herodes el Tetrarca. Cuando Phasaelis descubrió que Herodes pretendía divorciarse de ella para tomar a Herodías, la mujer de su hermanastro y madre de Salomé, algún tiempo antes de la muerte de Filipo (33/34 dC), huyó con su padre. Aretas IV invadió el territorio de Herodes Antipas y derrotó a su ejército, porque los soldados de la tetrarquía de Filipo cambiaron de lado.

Herodes Antipas, entonces apeló al emperador Tiberio, quien envió a Lucio Vitelio, gobernador de Siria para atacar a Aretas. Vitelio reunió a sus legiones y se movió hacia el sur, parando en Jerusalén para la pascua del 37, cuando llegaron noticias de la muerte del emperador, y la invasión de Nabataea nunca fue completada.

Josefo, la fuente para estos acontecimientos, dice que algunos judíos atribuyeron la derrota de Herodes Antipas, que ocurrió durante el invierno de 36/37 dC, a la decapitación de Juan el Bautista.

 Aretas IV murió en 40 dC., y fue sucedido por su hijo Malicos II.

(*) Wright, NT (2.018) Paul: una biografía. Editor HarperOne.

 Las primeras huellas de las instalaciones sedentarias edomitas en el sitio de Petra se remontan al final del siglo VIII aC. Este pueblo dominaba entonces toda la región. Los edomitas optaron por instalarse en Umm al-Beira, las colinas cercanas a Petra, ya que se han encontrado varios emplazamientos en las cumbres. El mismo lugar ocupado más tarde por los nabateos, pobres constructores, pero muy reputados por la cerámicaLa región sufrió numerosas incursiones por parte de las tribus israelitas, pero permaneció bajo el control de los edomitas al menos hasta la anexión del territorio edomita al Imperio persa.

Según la Biblia: el Libro del Éxodo, los edomitas ―como descendientes de Esaú y enemigos de los hebreos― se opusieron al paso de Moisés. En un esfuerzo por localizar los sitios mencionados en el Libro del Éxodo, Léon de Laborde y otros exploradores occidentales dieron nombres bíblicos a cada uno de los lugares, por ejemplo, Wadi Moussa (‘el arroyo de Moisés’) o Al-Khazne Firaun (‘el tesoro del Faraón’). Petra, como Bosra no se conocerá hasta el siglo XX, como la ciudad mencionada en la Biblia (II Reyes, 14, 7; Isaías, 16, 1) con el nombre de Sela, la capital de los edomitas, antes de que las investigaciones arqueológicas demostraran que se trataba de dos ciudades diferentes. Sela están más al norte.


Periodo Nabateo

La llegada de los nabateos, pueblo nómada árabe, se remonta probablemente al siglo VI aC., cuando entran en el país de Edom y toman el control de Petra. Los edomitas se desplazaron a la región de Hebrón, dejando el asentamiento.

La época nabatea está mejor documentada que otros tiempos de la antigüedad, pero la mayoría de los documentos (escritos en papiro y otros soportes que se descomponen con facilidad) se destruyeron, las fuentes que datan de este periodo son escasas, no nos quedan más datos precisos que los que quedaron grabados en las paredes de arenisca de la ciudad y las etapas de la construcción de sus monumentos, para ayudar a reconstruir esta época de su historia.

En el año 312 aC., el general Antígono I Monoftalmos fracasa en su intento de capturar la ciudad. En el siglo IV aC., la ciudad abarca más de diez kilómetros cuadrados. Los nabateos son conocidos por su técnica de cerámica de alta calidad.

Hacia el final de siglo IV aC. y principios del III, los nabateos parecen totalmente independientes, a pesar del dominio regional de la Dinastía tolemaica; y al fin del siglo III a. C., los nabateos apoyan a Antioco III, que expulsa a los tolomeos hacia el sur.

Entre el año 93 aC. y el 90 aC., el rey nabateo Obodas I derrotó a Alejandro Janneo en los Altos del Golán, Poniendo fin a la expansión de los Hasmoneos en Petra y su reino. Conquistó los países de Moab y Gilead, al este de Jordania que volverá a perder después, a pesar de su nueva victoria sobre Jannée en el año 82. En el año 85 Obodas I derrotó al seléucida Antíoco XII que murió en combate. A su muerte, Obodas fue deificado por los nabateos que organizaron su culto y construyeron el Deir en su honor.

El rey Aretas III, hijo de Obodas I extiende el reino de los nabateos hasta Damasco. La ciudad se desarrolla gracias al comercio de la ruta del incienso. Esta histórica ruta terrestre comenzaba en Yemen a lo largo de la costa oeste de Arabia y se dividía en Petra en dos ramas: una hacia el noroeste que llevaba a Gaza, y otra al noreste en dirección a DamascoDurante el reinado del rey nabateo Obodas III el reino experimentó un importante desarrollo cultural. En esa época se construyen la mayoría de las tumbas y los templos.

Los nabateos adoraban a los dioses y diosas árabes de la época preislamica, así como a algunos de sus reyes deificados. Dushara es el principal dios masculino, con su trinidad femenina: UzzaAllat, y Manat. Muchas estatuas talladas en la roca muestran a estos dioses y diosas.

El agua y la seguridad hicieron de Petra un oasis para las caravanas del sur de Arabia, cargadas sobre todo de productos de lujo especias y seda de la India, de marfil de Áfricaperlas del Mar Rojo e incienso del sur de Arabia, entre otros productos muy codiciados). La resina de Boswellia (el «árbol del incienso») fue codiciada en el mundo antiguo como ofrenda religiosa, especialmente valiosa, y también como medicina. La intermediación comercial y los aranceles producían importantes beneficios para los nabateos, que daba a las caravanas agua y vivienda para pasar la noche, a cambio de un pago.

Diodoro de Sicilia y Estrabón son los únicos escritores conocidos de este período que dejaron testimonio escrito de Petra. Estos textos dan cuenta de las riquezas de este pueblo árabe, provenientes del comercio de las caravanas entre Asia y Europa, pero no están de acuerdo en su forma de vida: eran sedentarios o nómadas, campesinos o urbanos. El nombre semítico de Petra también se menciona en los Manuscritos de Qumrán.

Periodo romano

Plinio el Viejo la localiza perfectamente y nos otorga muchas notas de su economía. Una confederación compuesta por diez Estados Ciudades situada no muy lejos de Petra llamada Decápolis hizo su aparición en la época de los romanos. Será sometida por Roma el año 63 aC.


Entre los años 64 y 63 aC., los territorios nabateos fueron conquistados por el general Pompeyo y anexados al Imperio romano, en su campaña para reconquistar las ciudades tomadas por los hebreos. Sin embargo, después de la victoria, el imperio otorgó a Petra y a los nabateos una relativa autonomía, con la obligación principal de pagar impuestos y de proteger las fronteras de las tribus del desierto. Para esta época se comienzan a construir edificios al modo griego y se realizan las conocidas fachadas que evocan templos helénicos.

En el año 106, probablemente después de la muerte del último rey nabateo, Rabbel II Soter —ya que al parecer no hubo ninguna batalla— el reino fue anexionado por orden del emperador romano Trajano, acción que fue llevada a cabo por Cornelio Palma, gobernador de Siria, una vez dominada se dejó acuartelada una legión en el lugar.

Esto hizo de Bosra, que se convertirá rápidamente en la segunda ciudad más grande del reino nabateo, la capital de la nueva provincia romana de Arabia (provencia Arabia). El emperador Trajano renombró a Bosra (llamada entonces Bostra) como Nea Traiane Bostra, o Nueva Bostra de Trajano, y Petra recibe el título honorario de metrópoli (metrópoli). Un poco más tarde, en el año 114, Petra se convertirá en la base para los ataques contra el Imperio de los Partos en Irán.

La apertura de las rutas marítimas en la época romana dio un golpe fatal a Petra y a los nabateos al desviar las corrientes comerciales de la ciudad. Desde la ocupación romana, algunas caravanas siguen parando en Petra, pero se vuelven cada menos frecuentes con el tiempo a pesar de la construcción de una vía romana de 400 km, que conecta Bosra, Petra y el Golfo de Aqaba. El emperador Adriano fue a la ciudad en el año 131 y le dio su nombre: Petra Hadriana.

El aumento en la construcción revela que la ciudad conoció, a pesar de todo, un período próspero durante la «Pax Romana». Con la reorganización del imperio, iniciada por el emperador Diocleciano, se convirtió en la capital de la Palaestina taertia o Palaestina salutaris. Los romanos encauzaron un río, el uadi, por un túnel debajo de Petra, reconstruyeron la calle mayor y levantaron el templo Qar el-Bint.

Tiempos modernos

Petra fue descubierta para el mundo occidental en 1812 por Jean Louis Burckhardt (1784-1817), un viajero suizo disfrazado de árabe, que se hacía llamar Sheikh Ibrahim. Siguió la ruta entre Damasco y Egipto, pasando por Jordania. Escuchó decir que a las afueras del pueblo de Wadi Musa, existían en medio de una fortaleza natural, unas ruinas extraordinarias. 

En esta región, que entonces pertenecía al Imperio otomano, se desconfiaba de las personas que curioseaban en las antigüedades consideradas como "obras de los infieles"; porque en ese momento la situación política y religiosa era tensa. Burckhardt se presentó como un peregrino que deseaba sacrificar una cabra al profeta Aarón, cuya tumba, construida en el siglo XIII, se suponía que estaba más allá de las ruinas, en la parte superior de Jebel Haroun. Acompañado de su guía, cruzó la ciudad antigua en agosto de 1812, sin poder por un momento pararse a tomar notas o dibujos, pero consciente de la importancia de tales restos y del hecho de que esas ruinas cercanas a Wadi Musa eran las de Petra. 

Entusiasmado, propagó la noticia entre los occidentales instalados en Oriente y en Egipto y expuso sus conclusiones en el libro Travels in Syria and the Holy Land, que se publicará en 1823, cinco años después de su muerte. Se llevaron a cabo otros intentos de exploraciones de Petra, a pesar de la desconfianza de la gente.

En mayo de 1818 (seis años después de la expedición de Burckhardt), una docena de personas de Jerusalén, entre ellos John William Bankes, Giovanni Finati y los oficiales navales C. L. Irby y J. Mangles, lograron mantenerse un par de días en la ciudad, pero las rivalidades entre los jefes de las tribus les obligaron a abandonar antes de lo previsto.

A partir de 1828 se iniciaron las verdaderas primeras misiones arqueológicas. Y desde 1830, el asentamiento se convierte en un lugar para visitar, complementadas por peregrinaciones religiosas y en una fuente de beneficios para muchos jefes de las tribus de los alrededores.

Religión y Arquitectura nabateas

Aunque hubo una Religión nabatea, la mayoría de los dioses en Petra eran extranjeros y adoptados por los nabateos. Muchas deidades estaban relacionadas con deidades grecorromanas.

En su origen, los nabateos eran un pueblo nómada, sus construcciones eran simples tiendas de piel de cabra.

Después excavaron habitaciones muy sencillas en la roca: con fachadas lisas, con una puerta en la parte inferior y uno o dos cortes en forma de escalera. Se trata de una adaptación nabatea de las tumbas sirias. Estando en constante contacto con las civilizaciones de su entorno, hizo que se inspiraran en sus estilos, especialmente en el de Alejandría. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

- Monasterio de Sucevita, en Bucovina

  El Monasterio de Sucevița es sin duda   el monasterio mejor conservado junto con el de Voronet. Precioso, con rasgos tanto bizantinos como...