jueves, 14 de noviembre de 2024

- Micenas y Agamenón en Grecia

En tu visita a Micenas podrás adentrarte en sus célebres ruinas donde destacan la Puerta de los Leones, las murallas, el recinto de las tumbas reales y la tumba de Agamenón.

MICENAS es un yacimiento arqueológico situado en la península del Peloponeso. Se ha utilizado su nombre para denominar al periodo histórico comprendido entre el 1600 y el 1100 aC. (periodo micénico), puesto que, tras los descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que Micenas ocupaba una posición de liderazgo; sin embargo, otros estudios posteriores indican que probablemente la civilización se componía de una serie de reinos independientes.

Máscara de Agamenón: Se trata de una máscara funeraria de oro que se encontró colocada encima de la cara de un cuerpo ubicado en la tumba V del Círculo de tumbas A.

El Dr. Schliemann pensó que había descubierto el cuerpo del legendario rey griego  Agamenón, y por ese motivo la máscara recibió su nombre. Sin embargo, estudios arqueológicos modernos sugieren que la máscara podría datar de entre 1550 y 1500 aC., lo que la situaría en un tiempo anterior (unos 300 años) al que tradicionalmente se atribuye a la vida de Agamenón. 

Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Lo hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. 

Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero este, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.

El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso, y entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de TirintoPatrimonio de la Humanidad por la Unesco en 199

Tras atravesar la Puerta de los Leones, pasarás por el Círculo funerario A, en el que se encontraron 6 tumbas e increíbles tesoros como el Jarrón del Guerrero. 

Siguiendo la calle principal llegarás al Palacio de Agamenón, a la Puerta del Postigo y al Tesoro de Atreo, entre otros.

El Círculo de tumbas A (siglo xvi aC.) se halla dentro de las murallas, junto a la Puerta de los Leones. Contiene seis tumbas en fosa donde fueron hallados ajuares funerarios más ricos que en el Círculo B y con influencia cretense más marcada.

  • En el exterior de la acrópolis hay varias tumbas de cúpula que están formadas por un corredor abierto (dromos), una puerta y una cámara donde las cúpulas son de planta circular y alzado elíptico. Entre ellas pertenecen al siglo xvi aC. la Tumba Ciclópea, la de Epano Furno y la de Egisto; al siglo xv aC. la de Panayía, la de Kato Furno y la del León; y al siglo xiii aC. la de los Démones, la de Clitemnestra y la de Atreo. Destaca la tumba de Atreo (1250 aC), situada en la colina Panayitsa, a unos 40 m al suroeste de la acrópolis, que fue saqueada en la Antigüedad.
  • El palacio real (1350-1330 aC.) se compone de un gran patio central rodeado por una serie de edificios. Se accedía a él a través de un propileo. En el ala este del palacio están el Taller de los Artistas, donde se supone que debían vivir y trabajar los artesanos y artistas vinculados al palacio, y la Casa de las Columnas.
  • Las murallas se construyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados cíclopes. Los huecos que hay entre las grandes piedras se rellenan con piedras pequeñas. Una primera fase de las murallas se construyó hacía 1350 aC., que fueron ampliadas hacia 1250 y nuevamente hacia 1200 a. C. Tenían dos puertas: la de los leones y la puerta norte
  • La Puerta de los Leones (1250 aC.), formada por grandes bloques de piedra y cuyo dintel pesa unas 20 toneladas, es la ejecución arquitectónica más característica y conocida de Micenas. En la superficie triangular que está sobre ella se representa en relieve a dos felinos con las patas delanteras apoyadas en el altar de una columna minoica.

  • Al sur del Círculo de tumbas A hay tres casas con espacios para vivienda y de almacenaje: son la Casa de la cratera de los guerreros —donde fue hallado el célebre vaso de los guerreros—, la Casa de la rampa (llamada así por estar a lo largo de una rampa) y la Casa sur.

  • El Centro de Culto de Micenas (fines del siglo xiv-mediados del siglo xiii aC.) está situado en la parte suroeste de la acrópolis. Se le ha llamado también «Casa de la Ciudadela» y luego «Casa de los Ídolos». Consta de un santuario oriental, al que se ha llamado «Templo», donde se hallaron estatuillas antropomorfas de terracota y de serpientes enroscadas que se supone que eran colocadas en palos y exhibidas en las ceremonias; un megaron o habitación; un santuario occidental, llamado «Habitación de los Frescos», que se cree que se dedicaba a una diosa de la fecundidad y donde se encontraron fragmentos de pinturas al fresco; y parte de la Casa de Tsountas, que se halla más al sur y se compone de almacenes, de un megaron y de un santuario dedicado probablemente a una divinidad de la guerra.
  • Se conservan los restos de varias viviendas micénicas en el exterior de la acrópolis. También en el exterior hay un grupo de cuatro casas, al sur del Círculo de tumbas B, que se conocen como «Casa oeste», «Casa de las Esfinges» —donde se encontraron placas de marfil con esfinges talladas—, «Casa del comerciante de aceite» —donde se hallaron jarras colocadas sobre unas bases donde se podía hacer fuego y tablillas con textos en lineal B— y «Casa de los Escudos» —donde se hallaron tallados escudos en forma de ocho—. Se cree que estas cuatro casas eran talleres de elaboración de perfumes.
  • Una cisterna subterránea (siglo xiii aC) de 18 m de profundidad, situada dentro de la muralla, podía proporcionar agua a la acrópolis en caso de asedio.

Los objetos más valiosos hallados en los ajuares funerarios se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, mientras el Museo Arqueológico de Micenas alberga otros hallazgos, maquetas y textos explicativos de la historia de las excavaciones y de los logros y la forma de vida de los micénicos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

- Delfos y el Monte Parnaso

                           La Antigua Delfos es uno de los lugares más increíbles del país, además de ser uno de los mejores lugares que pue...