El Apóstol Pablo se adentra en las calles
de Atenas en el año 50 de nuestra era donde queda abrumado y atónito por el
lujo de las construcciones. Se mezcla entre la gente y asciende hasta la Acrópolis,
donde descubre la maravilla del Templo a la Diosa de Atenas. El
más bello y monumental de los edificios de Atenas que ha llegado a nosotros en
un estado de conservación excepcional.
Por tanto, es de visita indispensable la
Acrópolis, corazón de la cultura griega basada en el culto a los dioses, el
Partenón, y el Erecteion.
Comenzaremos con un recorrido por la
ciudad más antigua del mundo, Atenas. Visite la roca que ha dominado el
panorama de Atenas durante veinticinco siglos, la Acrópolis. En la Acrópolis,
verá las ruinas del Partenón, Erectheum y Propylae. Después, ascenderá a la
colina de Marte, donde San Pablo habló a los atenienses. En este sitio, Pablo
habló a los atenienses sobre el único Dios (Hechos 17:22). Mientras esté en
esta ciudad, podrá ver el antiguo Ágora, el antiguo centro público de la vida
ateniense. Ocupó el foco de un centro político, comercial, social, religioso y
cultural.
1-La
Acrópolis es una auténtica fortaleza natural, situada sobre la cima de una
colina, alcanzando una altura máxima de 156 metros.
Ya estuvo habitada desde finales de la
era neolítica (2.800 aC-2.500 aC) y durante mucho tiempo fue utilizada como
refugio de los habitantes de la zona.
Uno de los monumentos más famoso del
recinto y también del mundo es el Pórtico de las Cariátides.
Es una galería de unos 2,60 metros de altura que, en lugar de sustentarlo con columna, utiliza seis extraordinarias esculturas (2,30 metros) de korai, figuras sagradas femeninas revestidas con un peplo jónico, representadas de pie, con una pierna ligeramente flexionada..
Ya en el siglo VI A.C hubo en el mismo emplazamiento un santuario dedicado a Athenea Parthenos que recibía el nombre de Hekatonpedon.
2-el Partenón, es la joya de la Acrópolis y obra
maestra del arte griego.
Ya en el siglo VI aC hubo en el mismo
emplazamiento un santuario dedicado a Athenea Parthenos que recibía el nombre
de Hekatonpedon.
El Partenón se conservó, sin
modificaciones importantes, durante diecisiete siglos (los cristianos lo
utilizaron como iglesia, los turcos como mezquita y más tarde como depósito de
pólvora). Finalmente saltó por los aires en 1687 a consecuencia del ataque de
la artillería de Morosini, que desde Filoppapou asediaba la ciudad.
El Partenón, construido en su totalidad con mármol pentélico es un templo de estilo dórico, períptero, octástilo y anfipróstilo, es decir con ocho columnas en cada frente y diecisiete en cada lateral.
3-El templo de Erecteión es otra de las obras de arte de estilo
jónico, síntesis de la fantasía constructiva y la inspiración griega.
Es un santuario dedicado al culto de los
dioses y los héroes y recibió este nombre en la época romana. Lo que más se
admira de este templo son las arriesgadas soluciones que su arquitecto tuvo que
adoptar para resolver el problema del desnivel del terreno.
-Colina del Areópago,
-visitaremos la colina del
Pagos, en el recinto de la Acrópolis, donde el apóstol Pablo predicó el
evangelio a los atenienses sobre el Dios desconocido.
Si seguimos los pasos de San Pablo,
finalizar con el Areópago, lugar desde donde Pablo se dirige a los atenienses,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario