jueves, 14 de noviembre de 2024

- Delfos y el Monte Parnaso

                     

La Antigua Delfos es uno de los lugares más increíbles del país, además de ser uno de los mejores lugares que puedes incluir en tu ruta desde Atenas. Solo hace faltar tener un poco intuición para entender su carácter especial desde el lugar en el que se encuentra, dado que está ubicada en un lugar único como es el Monte Parnaso.

Delfos se ubica en una meseta en la ladera meridional del monte Parnaso, adyacente al santuario de Apolo, el lugar del oráculo. Esta proyección semicircular se llama Fedríades Phaedriades, es decir, ‘las Resplandecientes’. Son unas peñas altísimas que se llaman, respectivamente, la Flemboukos (la Flameante) y la Rhodini (la Roja) por los vivos reflejos que arranca de ella el sol.

La ciudad de Delfos estaba en medio de las dos estribaciones montañosas y los antiguos comparaban su posición con un teatro. Fue una fortaleza de la Grecia micénica. Las fechas arqueológicas del valle se remontan al período heládico temprano. 

La ciudad era casi inaccesible, pero tenía tres caminos que llevaban a ella: uno desde  Beocia llamado Skiste, al este, y dos más al oeste desde Ámfisa y desde Crisa. Los peregrinos que venían de Crisa lo hacían por el tercer camino.

El único lado de la ciudad no defendido por accidentes naturales era el sur, donde se había construido una muralla. La ciudad era pequeña y no tenía más de 3 km de circuito. El templo estaba bajo la ciudad junto a las rocas Fedríades, en medio de les construcciones sagradas o recinto del templo, recinto circundado por una muralla y atravesado por la Vía Sagrada, flanqueada de los edificios de los tesoros de los pueblos vinculados al oráculo; la vía sagrada llegaba al templo, hexástilo de orden dórico, y daba entrada a un recinto subterráneo donde, delante del ónfalo, la Pitia después de beber agua de la Fuente Castalia, hacía su profecía en medio de emanaciones gaseosas que salían de una hendidura de la roca.

Una vez en el sitio arqueológico de Delfos, podrás disfrutar de la ciudad que debe su fama a un oráculo que ya existía en el año 1.500 aC y que tiene unas de las ruinas arqueológicas más interesantes del mundo, además del Templo de Apolo, el Teatro, el Estadio, la Calles Sagrada, la Casa del Tesoro de los Atenienses y la famosa estatua de bronce del Auriga, terminando con la visita del Museo.

era un templo situado en el antiguo emplazamiento de Delfos. Se encontraba en el santuario de Atenea Prónaya, un conjunto de edificios que incluía templos y tesoros, así como el famoso tholos de Delfos. Se construyó tres veces seguidas.

En la actualidad Delfos es un municipio de Grecia, así como una ciudad moderna adyacente al recinto antiguo. La ciudad moderna se creó tras eliminar los edificios del recinto sagrado para poder excavar en él. 

Las dos Delfos, la antigua y la nueva, están situadas en la  carretera nacional griega 48  entre Ámfisa, al oeste, y Lebadea, capital de Voiotia, al este. La carretera sigue la vertiente norte por un paso entre el monte Parnaso, al norte, y las montañas de Desfina al sur. El paso es del río Pleistos, que corre de este a oeste, formando una frontera natural a través del norte de la península de Desfina, y proporcionando una ruta fácil a través de ella.



- Epidauro: su famoso Teatro, en Grecia

Epidauro  era una pequeña ciudad griega de la Argólida, península al noreste del  Peloponeso. Es principalmente conocida por su santuario de Asclepio, a unos 8 km al oeste de la ciudad, y por su teatro, que acoge representaciones aún en nuestros días. Desde 2011 es uno de los municipios de la unidad periférica de Argólida.

Aquí destaca su impresionante Teatro de Epidauro, donde apreciarás la increíble acústica de este famoso monumento, obra única del siglo IV A.C. Un lugar único tanto por esta perfecta acústica como por su perfecto estado de conservación.

En territorio de Epidauro, el monte Cirtonio fue un lugar donde se rendía culto a una divinidad sanadora desde el siglo XVI aC. En este mismo lugar fue erigido un santuario de Apolo Maleatas en torno al año 800 a. C. y fue a mediados del siglo VI a. C. cuando se estableció el culto a Asclepio, que tuvo que desarrollarse en el valle que hay al pie del monte debido a la gran afluencia de peregrinos que hacia que el espacio situado en la cima del monte fuera insuficiente.

Desde la época clásica, Epidauro gozó de un gran renombre gracias a ese santuario consagrado a Asclepio, donde se practicaba la medicina por la interpretación de los sueños. Comprendía varios edificios públicos, entre los cuales había un gran templo construido en el siglo IV aC., el tholos, el teatro y algunos pequeños templos. 


En honor de Asclepio se organizaban las Asklepieia, un festival de música y juegos deportivos pentéterico que comprendía carreras de caballos y, a partir del siglo IV, concursos de poesía. El culto de Asclepio tuvo su apogeo en la época helenística.

En su obra Descripción de GreciaPausanias da una lista de sus edificios principales que había en su tiempo: el templo de Atenea Cisea en la acrópolis, el templo de Dioniso, el de Artemisa, el de Afrodita, y por supuesto el de Asclepio, en las afueras; y el de Hera en el puerto.

Museo de Epidauro:



- Micenas y Agamenón en Grecia

En tu visita a Micenas podrás adentrarte en sus célebres ruinas donde destacan la Puerta de los Leones, las murallas, el recinto de las tumbas reales y la tumba de Agamenón.

MICENAS es un yacimiento arqueológico situado en la península del Peloponeso. Se ha utilizado su nombre para denominar al periodo histórico comprendido entre el 1600 y el 1100 aC. (periodo micénico), puesto que, tras los descubrimientos de Heinrich Schliemann, se pensaba que Micenas ocupaba una posición de liderazgo; sin embargo, otros estudios posteriores indican que probablemente la civilización se componía de una serie de reinos independientes.

Máscara de Agamenón: Se trata de una máscara funeraria de oro que se encontró colocada encima de la cara de un cuerpo ubicado en la tumba V del Círculo de tumbas A.

El Dr. Schliemann pensó que había descubierto el cuerpo del legendario rey griego  Agamenón, y por ese motivo la máscara recibió su nombre. Sin embargo, estudios arqueológicos modernos sugieren que la máscara podría datar de entre 1550 y 1500 aC., lo que la situaría en un tiempo anterior (unos 300 años) al que tradicionalmente se atribuye a la vida de Agamenón. 

Agamenón y Menelao fueron criados junto con Egisto, el hijo de Tiestes, en la casa de Atreo. Cuando se hicieron adultos Atreo envió a Agamenón y Menelao a buscar a Tiestes. Lo hallaron en Delfos y le llevaron ante Atreo, quien le arrojó a una mazmorra. 

Acto seguido se ordenó a Egisto que le matase, pero este, reconociendo a su padre, se abstuvo de tan cruel acto, mató a Atreo y, tras haber expulsado a Agamenón y Menelao, ocupó junto con su padre el trono de Micenas.

El yacimiento arqueológico está situado a 90 km al sudoeste de Atenas, en el nordeste de la península del Peloponeso, y entre sus restos más visibles se cuentan los muros ciclópeos de las ruinas de la acrópolis y las construcciones funerarias, como el llamado tesoro de Atreo. Fue declarado, junto con el yacimiento arqueológico de TirintoPatrimonio de la Humanidad por la Unesco en 199

Tras atravesar la Puerta de los Leones, pasarás por el Círculo funerario A, en el que se encontraron 6 tumbas e increíbles tesoros como el Jarrón del Guerrero. 

Siguiendo la calle principal llegarás al Palacio de Agamenón, a la Puerta del Postigo y al Tesoro de Atreo, entre otros.

El Círculo de tumbas A (siglo xvi aC.) se halla dentro de las murallas, junto a la Puerta de los Leones. Contiene seis tumbas en fosa donde fueron hallados ajuares funerarios más ricos que en el Círculo B y con influencia cretense más marcada.

  • En el exterior de la acrópolis hay varias tumbas de cúpula que están formadas por un corredor abierto (dromos), una puerta y una cámara donde las cúpulas son de planta circular y alzado elíptico. Entre ellas pertenecen al siglo xvi aC. la Tumba Ciclópea, la de Epano Furno y la de Egisto; al siglo xv aC. la de Panayía, la de Kato Furno y la del León; y al siglo xiii aC. la de los Démones, la de Clitemnestra y la de Atreo. Destaca la tumba de Atreo (1250 aC), situada en la colina Panayitsa, a unos 40 m al suroeste de la acrópolis, que fue saqueada en la Antigüedad.
  • El palacio real (1350-1330 aC.) se compone de un gran patio central rodeado por una serie de edificios. Se accedía a él a través de un propileo. En el ala este del palacio están el Taller de los Artistas, donde se supone que debían vivir y trabajar los artesanos y artistas vinculados al palacio, y la Casa de las Columnas.
  • Las murallas se construyeron en un estilo conocido como ciclópeo, debido a que los bloques de piedra usados eran tan enormes que en épocas posteriores se pensó que eran fruto del trabajo de los gigantes de un solo ojo llamados cíclopes. Los huecos que hay entre las grandes piedras se rellenan con piedras pequeñas. Una primera fase de las murallas se construyó hacía 1350 aC., que fueron ampliadas hacia 1250 y nuevamente hacia 1200 a. C. Tenían dos puertas: la de los leones y la puerta norte
  • La Puerta de los Leones (1250 aC.), formada por grandes bloques de piedra y cuyo dintel pesa unas 20 toneladas, es la ejecución arquitectónica más característica y conocida de Micenas. En la superficie triangular que está sobre ella se representa en relieve a dos felinos con las patas delanteras apoyadas en el altar de una columna minoica.

  • Al sur del Círculo de tumbas A hay tres casas con espacios para vivienda y de almacenaje: son la Casa de la cratera de los guerreros —donde fue hallado el célebre vaso de los guerreros—, la Casa de la rampa (llamada así por estar a lo largo de una rampa) y la Casa sur.

  • El Centro de Culto de Micenas (fines del siglo xiv-mediados del siglo xiii aC.) está situado en la parte suroeste de la acrópolis. Se le ha llamado también «Casa de la Ciudadela» y luego «Casa de los Ídolos». Consta de un santuario oriental, al que se ha llamado «Templo», donde se hallaron estatuillas antropomorfas de terracota y de serpientes enroscadas que se supone que eran colocadas en palos y exhibidas en las ceremonias; un megaron o habitación; un santuario occidental, llamado «Habitación de los Frescos», que se cree que se dedicaba a una diosa de la fecundidad y donde se encontraron fragmentos de pinturas al fresco; y parte de la Casa de Tsountas, que se halla más al sur y se compone de almacenes, de un megaron y de un santuario dedicado probablemente a una divinidad de la guerra.
  • Se conservan los restos de varias viviendas micénicas en el exterior de la acrópolis. También en el exterior hay un grupo de cuatro casas, al sur del Círculo de tumbas B, que se conocen como «Casa oeste», «Casa de las Esfinges» —donde se encontraron placas de marfil con esfinges talladas—, «Casa del comerciante de aceite» —donde se hallaron jarras colocadas sobre unas bases donde se podía hacer fuego y tablillas con textos en lineal B— y «Casa de los Escudos» —donde se hallaron tallados escudos en forma de ocho—. Se cree que estas cuatro casas eran talleres de elaboración de perfumes.
  • Una cisterna subterránea (siglo xiii aC) de 18 m de profundidad, situada dentro de la muralla, podía proporcionar agua a la acrópolis en caso de asedio.

Los objetos más valiosos hallados en los ajuares funerarios se exponen en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas, mientras el Museo Arqueológico de Micenas alberga otros hallazgos, maquetas y textos explicativos de la historia de las excavaciones y de los logros y la forma de vida de los micénicos

- Corintio: Canal de Corinto, Antigua Corintio,Pablo en Corintio

Canal de Corinto, Isthmia, Loutraki 

 Asómbrate ante la obra maestra de la ingeniería moderna que es el Canal de Corinto (Canal del Istmo). Descubre y explora el antiguo paso del golfo de Corinto al de Sarónico y el puente subductor. Aquí podrás disfrutar de un café o un tentempié en una maravillosa cafetería mientras admiras las vistas y esperas a que los barcos pasen por el canal.  

 El Canal de Corinto es una vía navegable que atraviesa el estrecho istmo de Corinto para unir el golfo de Corinto con el golfo Sarónico. Como tal, el canal separa el continente griego del Peloponeso, convirtiéndolo en una isla

Maravíllate ante el Canal de Corinto, una impresionante obra de ingeniería de 80 metros de altura. Aunque Pablo no vio este canal, pone de relieve la importancia histórica de Corinto como centro comercial, esencial para sus viajes misioneros. llegarás al famoso Canal de Corinto, uno de los lugares estratégicos más importantes de Grecia y del Mediterráneo, porque conecta la Grecia continental con la península del Peloponeso. Este lugar te ofrece la oportunidad de tomar algunas fotos de las vistas realmente impresionantes, antes de continuar hacia la Antigua Corinto.  

Explora la antigua Corinto, donde Pablo estableció una comunidad cristiana. Los lugares clave son el Bema, donde fue juzgado, y el Antiguo Mercado, vital para comprender las interacciones de los primeros cristianos en un paisaje cultural diverso. 

Poco después llegarás a la antigua Corinto, una de las ciudades-estado más importantes de la antigua Grecia y, sin duda, una de las partes más importantes del viaje de San Pablo por Grecia. En la Antigua Corinto el apóstol Pablo pasó 18 meses, predicando a judíos y gentiles. El lugar está dominado por la Acrópolis, que alberga los restos del Templo de Afrodita, la diosa del amor. En Corinto, San Pablo trabajó con Aquila y Priscila. Aquí fundó una comunidad que le causó mucho dolor y le impulsó a escribir al menos cuatro cartas. El juicio de San Pablo por Galión tuvo lugar en el ágora (Hch 18,12-17). También desde Corinto escribió San Pablo a los Tesalonicenses. Celebramos nuestra liturgia de hoy en Corinto con una reflexión sobre Pablo el Misionero. Verás la antigua ágora, el Templo del Dios Apolo y el antiguo puerto de Kechreae en Corinto, donde desembarcó San Pablo cuando visitó Corinto para predicar. Kechrae también es conocida por la importante iglesia que San Pablo estableció en la zona antes de partir hacia Éfeso.

Nuestra excursión cristiana a Corinto te llevará al corazón de la ciudad donde San Pablo vivió y predicó durante casi 2 años, enseñando a la gente la palabra de la nueva religión de la época. En la antigua Corinto, visitarás el Museo Arqueológico, con importantes hallazgos e impresionantes esculturas que sin duda merecen tu tiempo, y el antiguo ágora, donde Pablo pasaba el día de pasillo predicando la palabra de Dios. Tras la visita a la antigua Corinto, también tendrás la oportunidad de ver la Catedral de San Pablo junto con el bonito y nuevo puerto deportivo y el puerto de la ciudad con numerosos barcos de todos los tamaños. Tras la visita a la antigua Corinto, visitarás la Fortaleza de Acrocorinto (la Acrópolis de Corinto), que fortificó la ciudad de forma sólida y ejemplar, permitiéndole ser una ciudad muy fuerte y segura. 

Antigua Corinto:

Si seguimos la ruta de San Pablo por el Canal de Corinto que une el Mar Egeo con el Jónico, podrás descubrir su centro arqueológico desde donde Pablo debió enviar su primera carta a los corintios en la Pascua del año 55 aproximadamente, que es donde se profundizará y conocerá el espíritu de los corintios de la época.

Los principales lugares que tienes que visitar en tu paso por la ciudad son: el templo consagrado al Dios Apolo con sus enormes columnas dóricas todavía en pie; la Bema, donde se dice que San Pablo predicó su Evangelio a los corintios; la Fuente Pirene; el Ágora, donde según la historia y la Biblia, el Apóstol Pablo se reunía con los ciudadanos de Corinto para predicar el evangelio; el templo de Afrodita y el templo de Poseidón.

Ver el yacimiento arqueológico de la Antigua Corinto. Echa un vistazo al emblemático Templo de Apolo, un templo de estilo dórico que antaño fue el centro neurálgico de la ciudad. Pasea por el Ágora romana, un mercado rodeado de columnas y tiendas antiguas que muestran la vida comercial de la ciudad. 

Descubre el Bema del Apóstol Pablo, la plataforma de piedra donde el Apóstol Pablo fue juzgado por las autoridades romanas. Visita la Fuente Peirena, una antigua fuente de agua con significado mitológico. Entra en el Museo Arqueológico de la Antigua Corinto para ver una colección de tesoros excavados.

Sube al Bema, la plataforma desde la que pronunciaba sus apasionados sermones, e imagina el poder de sus palabras. Explora el Templo de Apolo, testimonio de las creencias paganas de la época, y contrástalas con las enseñanzas de fe de Pablo. Esta experiencia de inmersión te dejará con una comprensión más profunda del legado del apóstol Pablo y su profunda influencia en el cristianismo.

Embárcate en un viaje a la antigua Corinto, donde seguirás los pasos del apóstol Pablo y te adentrarás en la rica historia de esta ciudad transformadora. Adéntrate en el bullicioso ágora, el mercado donde Pablo compartió su mensaje con el pueblo.

Explorarás la gran ciudadela de Acrocorinto. A través de sus imponentes puertas de entrada, entrarás en el castillo y descubrirás sus joyas ocultas.

También explorarás el increíble yacimiento arqueológico de la antigua Corinto, incluyendo su fabuloso museo, el patio, el Templo de Apolo, la Fuente de Glauke, el Manantial Sagrado, Peirene, Asklepieion, Odeion, Bema, Ágora y mucho más. La antigua Corinto (Archaia Korinthos). Akrokorinthos 4. Templo de Apolo.

Explora la gran ciudadela de Acrocorinto. A través de sus imponentes puertas de entrada, entrarás en el castillo y descubrirás sus joyas ocultas. También experimentarás las espectaculares vistas panorámicas que te asombrarán.

Explora el increíble yacimiento arqueológico de la antigua Corinto con el fabuloso museo, el patio, el templo de Apolo, la fuente de Glauke, el Manantial Sagrado, Peirene, Asklepieion, Odeion, Bema, Ágora y mucho más. Después de tu tiempo de compras, serás conducido al puerto de Kechries .

Corinto era una ciudad-estado situada en el istmo de Corinto, la estrecha franja de tierra que une el Peloponeso con el continente griego, aproximadamente a medio camino entre Atenas y Esparta.  Además, el segundo libro de la Descripción de Grecia de Pausanias está dedicado a Corinto. La antigua Corinto era una de las ciudades más grandes e importantes de Grecia, con una población de 90.000 habitantes en el año 400 aC.

Los romanos demolieron Corinto en 146 aC., construyeron una nueva ciudad en el Antiguo pueblo de Korinthos,

Para los cristianos, Corinto es bien conocida por las dos cartas de San Pablo en el Nuevo Testamento, Primera y Segunda de Corintios. Corinto también se menciona en los Hechos de los Apóstoles como parte de los viajes misioneros del apóstol Pablo.

Descubra la rica herencia cristiana de estas antiguas ciudades mientras recorre los mismos caminos que el propio apóstol Pablo. En Corinto, visite la bulliciosa ciudad comercial y la Iglesia Metropolitana Apostolos Pavlos (Apóstol Pablo), fundada por el apóstol Pablo en 51-52 d.C. Explore el puerto de Kechrias, donde el apóstol Pablo se afeitó la cabeza después de hacer un voto antes de partir en su viaje a Éfeso y Siria. 

-Después de tu tiempo de compras, serás conducido al puerto de Kechries,  Visitaremos las ruinas de Cechrae o Kechrae, el puerto desde el que San Pablo zarpó hacia Éfeso (Hch 18,18). Puerto de Kechries Descubre el puerto de Kechries, antiguo punto de partida del viaje de Pablo a Siria. Este tranquilo puerto refleja los retos a los que se enfrentaron los primeros cristianos y ofrece un sereno telón de fondo para contemplar la dedicación de Pablo a la difusión del Evangelio.

Una vez terminada la visita a la Acrópolis de Corinto, nos dirigiremos a Kechreae, el antiguo puerto de Corinto donde desembarcó Pablo. Se trata de una bahía natural que en su día fue el puerto de Corinto en el Golfo Sarónico. Nuestra siguiente parada será en Isthmia. Nos dirigiremos ahora al este del canal de Corinto para encontrar Isthmia, conocida desde la antigüedad como lugar de culto. Un puente sumergible es un tipo de puente móvil que baja el tablero del puente por debajo del nivel del agua para permitir que el tráfico fluvial utilice la vía navegable. Se diferencia de un puente levadizo o de mesa, que funciona elevando la calzada. 


La principal ventaja del puente sumergible sobre el puente levadizo similar es que no hay ninguna estructura por encima del canal de navegación y, por tanto, no hay limitación de altura para el tráfico de barcos. Esto es especialmente importante para los veleros. Además, la ausencia de una estructura sobre cubierta se considera estéticamente agradable, una similitud que comparte con el puente basculante estilo Chicago y el puente de mesa. Sin embargo, la presencia de la estructura sumergida del puente limita el calado de las embarcaciones en la vía navegable. 
Los puentes sumergibles del Istmo de Corinto son dos. Uno se encuentra en Poseidonia (se refiere al que une Corinto con Loutraki) y el otro en Istmia. El puente de Poseidonia es el que tiene más tráfico, ya que los habitantes de las dos ciudades lo utilizan para ahorrarse muchos kilómetros de lo que harían si tuvieran que dar la vuelta. El puente de Poseidonia es también el de mayor tráfico turístico ya que miles de turistas lo visitan y esperan a que se hunda para hacer la travesía de un barco y luego emerger. La profundidad a la que se hunde cada puente es de unos 11 metros. 

Descubra la rica herencia cristiana de estas antiguas ciudades mientras recorre los mismos caminos que el propio apóstol Pablo. En Corinto, visite la bulliciosa ciudad comercial y la Iglesia Metropolitana Apostolos Pavlos (Apóstol Pablo), fundada por el apóstol Pablo en 51-52 d.C. Explore el puerto de Kechrias, donde el apóstol Pablo se afeitó la cabeza después de hacer un voto antes de partir en su viaje a Éfeso y Siria. Este recorrido privado personalizado de 8 horas ofrece una oportunidad única de profundizar en la historia cristiana de Atenas y Corinto en un ambiente íntimo.

Periodo romano

En el año 46 a. C., Julio César, decidió reconstruir la ciudad y envió una colonia de veteranos y hombres libres (Colonia Julia Corintia o Colonia Juli Corint o Colonia Julia Corintia Augusta, según las diferentes inscripciones). La ciudad se recuperó (44 aC.) y cuando Pablo de Tarso la visitó en el siglo I, era una ciudad importante, capital de la provincia de Acaya, y residencia del procónsul de Acaya Junius Gallio. Pablo de Tarso fundó un grupo cristiano el año 50, al cual dirigió sus epístolas. En el siglo II, fue visitada por Pausanias y tenía numerosos edificios. Continuó siendo la capital de la provincia romana de Acaya durante todo el Imperio romano. En 395 fue saqueada por Alarico I y en 521 fue destruida por un terremoto.

Corinto se caracterizó por la difusión del arte. Pinturas, esculturas de mármol y bronce, y las famosas jarras de terracota estuvieron entre las obras que se producían. También fue una ciudad donde se desarrolló la poesía, pero en cambio no hay noticias sobre sus oradores.

Los corintios tenían predicamento de ser sexualmente liberales, a los que contribuía el hecho de tener un puerto con un gran tránsito de mercancías, y por lo tanto, con gran afluencia de marineros de muchos lugares. En el santuario de Afrodita, sito en el Acrocorinto, se practicaba la prostitución sagrada, y tenía más de un millar de heteras esclavas.

El emperador romano Adriano la embelleció alcanzando gran prosperidad.

Pero tanta opulencia atrajo a otros pueblos para saquear sus riquezas. Estos pueblos fueron los hérulos en el siglo III, los visigodos en el siglo IV y en el VIII los eslavos.

A la sombra de la imponente Acrópolis, San Pablo vivió en Corinto durante dos años. Mientras estuvo aquí, San Pablo sintió un gran dolor por la forma en que se ha convertido la Iglesia Gentil en Corinto. Como resultado, se le pidió que escribiera cuatro cartas, todas con el tema general del amor. En Corinto, tendrá la oportunidad de ver los restos de las tiendas del siglo I, el sitio del juicio de San Pablo por Galión, la Fuente de Peirene y el Templo de Apolo.

Descubra la rica historia de Corinto, una ciudad que desempeñó un papel importante en la antigua Grecia. visitará los lugares destacados de una de las primeras ciudades de Europa que abrazó el cristianismo. Visite el Canal de Corinto y escuche cómo los corintios llevaban barcos de un mar al otro.

Diríjase al sitio arqueológico para ver el Templo de Apolo y el lugar donde San Pablo habló a los corintios. En el museo verá estatuas de emperadores romanos y los Trabajos de Hércules, junto con muchos otros artefactos.

Colina de Marte (Areópago) Sitúate en la Colina de Marte, donde el apóstol Pablo predicó a los filósofos atenienses, desafiando sus creencias e introduciéndoles en el cristianismo. Este importante lugar ofrece unas vistas impresionantes de la Acrópolis, que te permitirán comprender mejor el impacto de Pablo en la cultura y el pensamiento atenienses. Antigua Ágora, Atenas Visita el Ágora Antigua, donde Pablo se encontró por primera vez con los primeros seguidores cristianos en el año 51 d.C.. Este bullicioso mercado era central en la vida ateniense, y muestra restos de templos y edificios públicos que reflejan la vibrante dinámica social de la época.


- Delfos y el Monte Parnaso

                           La Antigua Delfos es uno de los lugares más increíbles del país, además de ser uno de los mejores lugares que pue...